jueves, 23 de abril de 2020

Actividad 01, grado sexto.


PERTENEZCO A UNA FAMILIA.




La familia es, fundamentalmente, una institución humana, simultáneamente natural y cultural. La familia, en cuanto institución, presenta unas funciones muy significativas y determinantes para las sociedades y los individuos:

a) Funciones universales (procreación[1] y crianza de los hijos)
b) Funciones cambiantes (económicas, culturales, políticas, religiosas, educativas, sanitarias, protección de ancianos, niños y enfermos...).

En la mayor parte de las culturas del mundo, la familia institucionaliza[2] las relaciones biológicas intergeneracionales[3], ampliadas y perpetuadas mediante matrimonios entre grupos de parentesco. Una de las funciones de la familia consiste en canalizar el potencial procreativo de la sexualidad de modo socialmente organizado, a fin de que la siguiente generación se forme y se socialice dentro de unas estructuras estables.

Las formas familiares tradicionales han sido de carácter patriarcal[4] y jerárquico[5], prácticamente en todas las culturas y civilizaciones del mundo. En muchas sociedades la pertenencia a una determinada familia condiciona la afiliación[6] política y religiosa de las personas. En nuestra época, el valor de la familia surge con fuerza, solidez y vigor en nuestro ambiente. Bien se observa que, poco a poco, van desapareciendo las ingenuas/utopías[7] que profetizaban el final de la familia, pero también carecen de un mínimo de credibilidad las vacías ternuras a favor de la institución familiar. No podemos olvidar que la familia se fundamenta sobre la condición humana, condición frágil, aunque duradera.

Hay una diversidad aceptada de modelos de familia: tradicional, nuclear, posnuclear. En las modernas sociedades industriales, la familia, en la mayoría de las ocasiones, queda reducida a los límites del modelo nuclear (la pareja y sus hijos), cuyas tareas y roles expresan la ruptura clara y contundente[8] entre lo público y lo privado, entre el trabajo y el hogar. Aquí la familia ya no es célula primordial de la producción de una sociedad. Consume lo que no produce. El dinero, que es lo que prestigia, y el trabajo, que es lo que da seguridad a la vida, se tiene fuera de la familia; se produce una conmoción[9] intrafamiliar sustancial. Las grandes ciudades, con el sistema de trabajo, reducción geográfica de la casa, diversión fuera de casa..., contribuyen al replanteamiento, y a veces relajación, del sentido de parentesco y de pertenencia. Otro dato importante es el trabajo extra doméstico de la mujer, con sus derivados de independencia y relación con las tareas del hogar y de la educación de los hijos.

Cuando empezaron los cambios en la familia, los primeros sociólogos y otros expertos sobre el tema profetizaron que la familia iba a desaparecer en el siglo XX. Estas calamidades no se han cumplido, sino que han hecho que la visión sobre la familia y su futuro inmediato sea más real. La familia presenta varios aspectos fundamentales:

1. El «ser» de la familia. El ser de la familia lo situamos en su función personalizadora. Esta función humanizadora de la familia se pone de manifiesto en su doble vertiente: en su dinamismo personalizador y en su fuerza socializadora.

2. El quehacer de la familia. Esta función de la familia se desarrolla al menos en tres actuaciones importantes: la formación de una comunidad de personas; el servicio a la vida; y la participación en la sociedad.

3. Actualidad de la familia. Constatamos que, al menos en los países occidentales, nos encontramos ante una profunda variación histórica en la manera de entender y vivir la institución familiar. El cambio familiar se expresa en:
a) Los valores que condicionan el universo significativo de la institución familiar. La familia se fundamenta sobre unos valores que la caracterizan institucionalmente. Valores universales como autodesarrollo personal, desenvolvimiento psicológico de la afectividad y la sexualidad, trascendencia de los progenitores[10], integración e intervención de la familia en la red de las relaciones sociales. Ahora bien, los valores en su escala axiológica[11] varían notablemente. Sirva como ejemplo: el cambio en las relaciones humanas como actitudes individualistas, como talante de realización personal ante la sociedad; la variación en el modo de entender y de experimentar la felicidad personal; el nuevo comportamiento en la vivencia de la sexualidad, no identificada con procreación, sino entendida como una dimensión libre de la persona.

b) La institución familiar, como lugar sociológico, es poderosa transmisora de valores y su repercusión se manifiesta en el cambio del modelo recesivo y emergente de familia.

Factores motivantes que configuran la institución familiar.

Podemos señalar como factores motivantes que configuran la institución familiar, en su situación cambiante, los siguientes:

1. La pareja humana, el matrimonio[12], en cuanto origen institucional de la familia, ha realizado un recorrido histórico muy significativo, pues desde el matrimonio por conveniencia o por arreglo interfamiliar, se ha pasado al matrimonio-alianza, de este al matrimonio fusión, y de este al matrimonio mero-consenso[13].

2. El desafío de la duración, aspecto relativamente nuevo en la historia de la familia.

3. El sentido de la sexualidad, sobre todo en una cultura como la actual, dominada por la tendencia a la separación entre la sexualidad, el matrimonio y la familia; se trata de buscar un nuevo fundamento para una comprensión más profunda y auténtica de la sexualidad, teniendo en cuenta las adquisiciones de las ciencias humanas.

4. Un nuevo modelo de familia: la familia no conyugal.

5. La familia monoparental[14], familias multiparentales[15] (agregados familiares formados con hijos provenientes de previos matrimonios); en este tipo de familias ha tenido un peso fuerte la introducción de los divorcios, las separaciones...

4. El ciclo vital. Familiar. Tengamos en cuenta algunos elementos significativos de cambio en la familia y en la pareja:

a) Las relaciones familiares ad intra[16] cobran un sentido más igualitario, por descenso del machismo[17] y por el fuerte ascenso del rol de la mujer; a la vez hay una actitud emancipatoria[18] de la mujer y de los hijos, que se expresa en una conciencia más democrática en la familia, favorecida por la desaparición del patriarcalismo y por la aceptación del papel social de la mujer y los derechos de los hijos en la familia.

b) La fecundidad se realiza mediante una actitud más responsable maternal y paternalmente; una fecundidad libre. Pero junto a este comportamiento, conviene tener en cuenta la fecundidad de la madre soltera, la fecundidad adolescente y la fecundidad mediante técnicas de reproducción asistida. Por ello, urge un discernimiento axiológico para reorientar las nuevas situaciones de la pareja y de la familia en el momento actual.
BIBLIOGRAFÍA: AA.VV., Vuelve la familia, Encuentro, Madrid 1988; BURGUIÉRE A. Y OTROS, Historia de la familia, 2 vols., Alianza, Madrid 1988; KOENING L., La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid 1981; LACROIX J., Fuerza y debilidades de la familia, ACC, Madrid 1993; PARADA NAVAS J. L. (ed.), Perspectivas sobre la familia, Instituto Teológico Franciscano, Murcia 1994; SEGALEN M., Antropología histórica de la familia, Taurus, Madrid 1992.



[1] Procreación: Concepto que significa: “Engendrar un individuo de su misma especie”.
[2] Institucionalizar: 1Convertir algo en institucional. 2Conferir el carácter de institución.
[3] Intergeneracional: Que se produce o tiene lugar entre dos o más generaciones.
[4] Patriarcal: 1Perteneciente o relativo al patriarca y a su autoridad y gobierno.2Dicho de un poder: Ejercido autoritariamente bajo una apariencia paternalista.
[5] Jerárquico: Gradación de personas, valores o dignidades. Organización de mayor (cabeza) a menor (Base).
[6] Afiliación: Incorporar o inscribir a alguien en una organización o en un grupo.
[7] Utopías: 1Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización.2Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano.
[8] Contundente: Dicho de un instrumento o de un acto: Que produce lesiones.
[9] Conmoción: Movimiento o perturbación violenta del ánimo o del cuerpo.
[10] Progenitores: 1Pariente en línea recta ascendente de una persona.2Ser vivo que origina a otro.3El padre y la madre.
[11] Axiológica: Perteneciente a la teoría de los valores.
[12] Matrimonio: Relación legal, religiosa o ambas, por la cual dos o más personas contraen recíprocamente diversos tipos de deberes, entre ellos, los patrimoniales y domésticos. La forma hoy más extendida en Occidente es la de la unión monógama, pero la poligamia y la poliandria han existido y existen como alternativas culturalmente significativas
[13] Consenso: Acuerdo de un grupo de personas respecto a una cuestión en debate.
[14] Monoparental: Dicho de una familia: Que está formada solo por el padre o la madre y los hijos.
[15] Multiparental: es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.
[16] Ad intra: Por dentro, interiormente.
[17] Machismo: Convicción estereotipada de que las mujeres son inferiores a los varones por naturaleza.
[18] Emancipación: Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia.

Actividad 01, grado once.

  

ÉTICA PROFESIONAL.


La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.

¿Para qué sirve?

Se supone que la ética profesional también determina cómo debe actuar un profesional en una situación determinada. En un sentido más bien estricto, podríamos solo señalar las carreras que son de nivel universitario o superior, pero también deben considerarse los oficios y cualquier otro trabajo permanente.

Esto se debe a que el profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética profesional debería verse plasmada en un código de ética profesional para prevenir errores, cada colegio de profesionales debería contar con uno que deje en claro qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente.


Tipos de éticas profesionales

·         Ética profesional del abogado: Siempre son importantes lo valores para cada profesión, pero específicamente en la abogacía se ponen en práctica aquellos que son fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad, la lealtad, la diligencia y el secreto profesional.

·         Ética profesional de un docente: Para todos los docentes es de suma importancia desarrollar principios éticos, no solo para ellos mismos, sino que son ellos los que poseen una gran responsabilidad social con lo demás. Su tarea es llevar a cabo de la mejor manera posible sus actividades diarias laborales.

·         Ética profesional de un psicólogo: Estos profesionales cuentan con sus propios códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos aspectos propios de su trabajo son la confidencialidad, responsabilidad y honestidad entre ambas partes, es decir, profesional-paciente.

·         Ética profesional de un administrador: Al igual que en la profesión nombrada anteriormente, en la administración de empresas también existen códigos que están considerados dentro de un marco ético. La lealtad, legalidad, diligencia y honestidad son los valores éticos fundamentales para realizar estos trabajos.

La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional, sin ella no seríamos capaces de establecer nuestras propias metas, tanto laborales como profesionales. Cuando sabemos que debemos actuar bajo la responsabilidad, se ponen en juego la voluntad de uno mismo y la libertad. La responsabilidad hará que cada persona pueda realizar de forma justa y profesional todo su trabajo.

La ética es considerada como una ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos bajo normas que debe haber en una convivencia en sociedad. De esta forma se aplica al ámbito profesional de un individuo, ya que se trata de las decisiones que se toman de forma totalmente consciente y voluntaria. Por esto mismo, no son considerados éticos aquellos comportamientos involuntarios, es decir, que no sucedieron bajo el propio consentimiento.

¿Ética en los animales?

Varias veces se ha hablado de la ética comparando al ser humano con los animales. El hombre tiene la capacidad de decidir y actuar bajo sus deliberaciones, en cambio, los animales son seres completamente libres debido a que sus actos son guiados desde el instinto animal que poseen por naturaleza.

Por ejemplo, una persona puede decidir qué es lo que quiere y debe comer, sin embargo, un animal con hambre actúa con instinto: Si él tiene hambre, comerá lo primero que tenga delante, sin tener en cuenta otras cuestiones, como la vida de otro animal.

Características del profesional

Una profesión es aquella actividad que se elige de forma personal y se ofrece ante los demás para su beneficio y para el beneficio propio también. Pero las condiciones para realizar esas actividades son diversas, y la principal es aplicar la ética profesional que debe de tener a la hora de ejercer cada profesión.

El sentido estricto de la palabra profesión hace referencia solo a las carreras universitarias, pero también se puede hablar de los oficios, ya que ellos son una vocación que también estará al servicio de otras personas.

Es el deber de todos los trabajadores aplicar la ética profesional en cada actividad que esté a su alcance, ya que ésta posee un conjunto de normas que hará de ese trabajo algo digno, además de probar su lealtad, honestidad y todo tipo de bien moral que sea necesario para el presente y futuro, tanto del propio profesional como de sus compañeros y personas a la que se les brindará el servicio.

Un individuo podrá establecer su ética profesional mediante dos puntos fundamentales, ellos son:
· Valores individuales: Como nombramos anteriormente, los valores individuales son todos aquellos que posee una persona a través de sus vivencias, experiencias y su propia voluntad.

· Código oficial de ética: Este tipo de código rige el comportamiento ético de un profesional.

WEBGRAFÍA:
Fuente: http://concepto.de/etica-profesional/#ixzz5D4bFWV82


Ética de profesiones
(…) Conviene recordar, en principio, que una profesión es un tipo de actividad social, a la que se han atribuido desde Max Weber un buen número de características, de las que aquí destacaremos únicamente las siguientes:
1. Se trata de una actividad que presta un servicio específico a la sociedad de una forma institucionalizada. El servicio ha de ser indispensable para la producción y reproducción de la vida humana digna, como se echa de ver en el hecho de que personal sanitario y docentes, juristas, ingenieros, arquitectos, empresarios o economistas y un largo etcétera sean imprescindibles, no sólo para mantener la vida humana, sino para promover una vida de calidad.
2. La profesión se considera como una suerte de vocación, lo cual no significa que alguien se sienta llamado a ellas desde la infancia, sino que cada profesión exige contar con unas aptitudes determinadas para su ejercicio y con un peculiar interés por la meta que esa actividad concreta persigue. Sin sensibilidad hacia el sufrimiento de la persona enferma, sin preocupación por transmitir el saber y formar en la autonomía, sin afán por la justicia, mal se puede ser un buen médico, enfermera, docente, jurista. Y así podríamos seguir con las, restantes profesiones.
3. El profesional, al ingresar en su profesión se compromete a perseguir las metas de esa actividad social, sean cuales fueren sus móviles privados para incorporarse a ella.
Y, en este sentido, creo que llevan razón algunos filósofos de inspiración aristotélica cuando recuerdan que las actividades sociales ya tienen unas metas precisas, por las que cobran su sentido y legitimidad social. Que cada actividad profesional -diría yo- justifica su existencia por perseguir unos bienes internos a ella, bienes que ninguna otra puede proporcionar. Transmitir conocimientos y educar en la autonomía es el bien de la docencia; ampliar la información de los ciudadanos y proporcionarles opiniones diversas es el de la actividad informativa; prevenir la enfermedad, cuidar y curar es el bien de las profesiones sanitarias; trabajar por una convivencia más justa debería ser la meta de los juristas en sus diferentes dedicaciones. Metas todas ellas que empiezan a borrarse del horizonte cuando, por poner un ejemplo, dice el abogado al cliente que entra en su despacho: "Si lo que usted busca es una solución justa al problema, ha errado el camino; aquí no vamos a tratar de justicia, sino de sacar lo que podamos". ¿Y qué sentido tiene, a fin de cuentas, una profesión si no prorporciona los bienes sociales que la legitiman?
Naturalmente, quien ingresa en una profesión puede tener motivos muy diversos para hacerlo: desde costearse una supervivencia digna hasta enriquecerse, desde cobrar una identidad social a conseguir un cierto o un gran prestigio. Pero, sea cual fuere su motivo personal, lo bien cierto es que, al ingresar en la profesión, debe asumir también la meta que le da sentido. No puede un médico o una enfermera justificar su negligencia ni un abogado sus trampas alegando que, a fin de cuentas, entraron en este mundillo por ganar dinero y no por promover la salud o por hacer posible una convivencia más justa.
Los motivos -conviene recordarlo- sólo se convierten en razones cuando concuerdan con las metas de la profesión. Y no puede una comisión universitaria dar la plaza a quien tiene menos méritos que otros alegando que "es el de la casa", ni puede quien valora proyectos o peticiones de beca poner notas bajas a quienes no son "de los suyos". Los motivos individuales no son razones, no se convierten en argumentos si no tienen por base las exigencias de la meta profesional.
Cuando los motivos desplazan a las razones, cuando la arbitrariedad impera sobre los argumentos legítimos, se corrompe una profesión y deja de ofrecer los bienes que sólo ella puede proporcionar y que son indispensables para promover una vida humana digna. Con lo cual pierde su auténtico sentido y su legitimidad social.
Por eso importa revitalizar las profesiones, recordando cuáles son sus fines legítimos y qué hábitos es preciso desarrollar para alcanzarlos. A esos hábitos, que llamamos "virtudes", ponían los griegos por nombres "aretai", "excelencias". "Excelente" era para el mundo griego el que destacaba por respeto a sus compañeros en el buen ejercicio de una actividad. "Excelente" sería aquí el que compite consigo mismo para ofrecer un buen producto profesional, el que no se conforma con la mediocridad de quien únicamente aspira a eludir acusaciones legales de negligencia.
Frente al "ethos burocrático" de quien se atiene al mínimo legal pide el "ethos profesional" la excelencia, porque su compromiso fundamental no es el que le liga a la burocracia, sino a las personas concretas, a las personas de carne y hueso, cuyo beneficio da sentido a cualquier actividad e institución social. Es tiempo, pues, no de despreciar la vida corriente, sino de introducir en ella la aspiración a la excelencia.
Texto de Adela Cortina.
Tomado de: https://elpais.com/diario/1998/02/20/opinion/887929205_850215.html

miércoles, 22 de abril de 2020

Actividad 01, grado décimo.

Antes de empezar la clase invito a que observen este video sobre el sentido de la existencia:


La vida Sin sentido

Junto a los sentidos positivos de la vida que ofrecen las religiones y algunos humanismos, también encontramos mensajes que afirman que la vida no tiene sentido. Vamos a intentar profundizar en esta problemática.

Analiza y comenta.
Lou Reed es uno de los cantantes de rock más representativos de los últimos años. La fuerza de las letras de sus canciones procede de su interés por la poesía. Lee atentamente la siguiente letra de una de sus canciones.


Estaba en casa, en el West End / sentado ante la tele de
cable con una amiga / veíamos las noticias: el mundo va
mal / hambre, pobreza, un mundo confuso / sida y herpes,
Oriente Medio a todo gas.

Debieras examinar esta salchicha antes de morderla / y ya
que estás mira qué hay dentro del buñuelo / cerciórate de
que la “coke” está en su envase original (...)

Blanco contra blanco, negro contra judío / como si
estuviéramos en 1942 / el bebé ve en la tele fantasmas de
violencia / mientras papá chupa cerveza y se apercibe / al ver
jugar a su equipo / de que sus héroes son drogadictos / es
clásico y vulgar: siempre la misma historia / política de odio
en el nuevo barrio / odio generalizado / y si todo esto no te
vuelve loco / yo guardo el tuyo, el mío, nuestros odios / nada
divino, nada sagrado / bendíceme Dios mío porque vamos
acelerados.


Debieras examinar...


La serie de dibujos animados Los Simpson da una visión sarcástica y crítica de la sociedad americana. Detrás de los comentarios ácidos de Homero Simpson, se trasmite una visión desesperanzada de la vida.


Frases de Homero Simpson
  • Si algo es difícil y duro de hacer, entonces no merece la pena hacerlo.
  • Intentarlo es el primer paso hacia el fracaso.
  • Hijo, si realmente quieres algo en esta vida, tienes que luchar por ello. ¡Ahora silencio! Van a anunciar los números de la lotería.
  • Marge, no desalientes al niño. Es importante aprender a escabullirse en la vida. Eso nos separa de los animales. Excepto de la comadreja.

De acuerdo a los anteriores frases de Homero, responde las siguientes preguntas.

  • ¿Qué “valores” transmite?
  • Para Homero, ¿cuál es el sentido de la vida?

Aquí tienes unos textos y una serie de viñetas que recogen toda una gama de vidas carentes de sentido. Haz una lista de todos estos tipos y describe las conductas típicas que representan. 



VIÑETA 1


VIÑETA 2

TEXTO 2

Los hombres se parecen a esos relojes a los cuales se les ha dado cuerda y andan sin saber por qué. Cada vez que se engendra un hombre y se le hace venir al mundo, se da cuerda de nuevo al reloj de la vida humana, para que se repita una vez más su rancio sonsonete gastado de eterna caja de música, frase por frase, tiempo por tiempo, con variaciones apenas perceptibles.

A. SCHOPENHAUER, El amor, las mujeres y la muerte


menudo muchos de nuestros deseos e ilusiones proceden de los modelos que se ofrecen a través de los mensajes publicitarios. El siguiente documento intenta expresar la escala de valores que domina en ese mundo.

Léelo con atención
Los medios de comunicación nos presentan (estandarizada) una filosofía de la vida verdaderamente deplorable. Los Mass Media nos conducen a una domesticación de comportamientos y a una nivelación de las conductas humanas auto motivadas.
¿Cuáles son las claves de esta filosofía de la vida, de este nuevo sentido de la existencia? Este es un resumen breve de las posibles respuestas:

  • Tener es más importante que ser.
  • Consumir es mejor que renunciar.
  • Ganar es mejor que perder.
  • Progresar es más decisivo que saber para qué sirve el progreso.
  • Hacer es mejor que pensar.
  • Lo presente es más importante que lo pasado o lo futuro.
  • Aparentar es más decisivo que ser.
  • Lo urgente vale más que lo importante.
  • La cantidad cuenta más que la calidad.





Para la próxima clase online:

Escoge un anuncio que vaya dirigidos especialmente a los jóvenes de tu edad y analízalo según este procedimiento. ¿Qué es lo que este anuncio propone como felicidad? Para este trabajo el anuncio debe pasar por este cuadro.



Por medio de este vínculo ingrese al trabajo para presentar la próxima semana.




Algunos jóvenes manifiestan en determinados momentos una falta de aceptación de sí mismos. En el caso de las mujeres, esta falta de aceptación personal se ve acrecentada por la presión social que propone modelos de belleza imposibles. Una influencia que, en algunos casos, puede conducir a enfermedades como la anorexia. La modelo Nieves Álvarez sufrió ese drama. Lee su testimonio.


“Hola, no te conozco, pero creo que podría describir a la perfección lo que está pasando en tu cabeza. Sé cómo te sientes, porque todo lo que tú estás viviendo en estos momentos lo viví yo. Fueron días de pesadilla, pero una pesadilla que, ante todo y sobre todo, quiero decirte que se puede superar con ayuda de gente especializada, que te entienda y te respete. Porque la anorexia es una enfermedad. Y ya empiezas a intuir que es una enfermedad peligrosa. Lo que los demás ven es que no quieres comer por miedo a engordar. Tú sabes que hay otros síntomas más profundos: no aceptarte como persona; querer controlarlo todo, querer ser perfecta; dominar hasta tu propio sufrimiento.

Sé cómo un día cualquiera, que ni siquiera recuerdas, decidiste perder unos kilos. Sé cómo, poco a poco, te viste atrapada por el espejo. Quizá tú no te has dado aún cuenta de que el espejo empezó un día a mentirte, a devolverte una imagen falsa de tu cuerpo, un reflejo distorsionado y ampliado de ti misma.
Todos los que te rodean te lo dicen, pero tú estás atrapada por ese cristal de aumento, cada vez con más aumento. Por eso, nunca consigues estar lo bastante delgada, siempre quieres perder más, un centímetro más, un kilo más. Toda tu vida se centra ahora en ese objetivo, no hay más que eso en tu mente.
Sé que las horas de la comida son tu pesadilla... y la pesadilla de tu familia, que no puede comprender lo que pasa por tu cabeza. Te acosan, son tus enemigos en tu batalla interminable contra los kilos. Sé muy bien que lo peor es la soledad.

Quizás piensas también que tu vida ha sido una continua batalla. Control para llegar a ser algo en la vida, control para ser buena hija, para estar a la altura de lo que se espera de ti. Tu problema es un exceso de sensibilidad, por eso querrías no crecer nunca, conservar tu cuerpo de niña. Puede, también, que pienses que, en ese sentir que lo puedes controlar todo, empiezas a no controlar nada. Acaso la idea de dar la vuelta a la espiral que te lleva a la nada asoma ya en tu cerebro y hasta empiezas a escuchar a los que dicen que muchas como tú -como yo hice en su momento- superaron la obsesión que te hace sentir tan mal.

Por mi experiencia con muchas chicas que vivieron ese problema, sobre todo por mí misma, sé que al final de esa batalla hay una nueva persona más feliz, más relajada... Dicen que mucho más atractiva. Quiero que sepas que te apoyo en esa lucha. Porque sé que puedes conseguirlo.”

Responde las siguientes preguntas.

Según la top model, 

¿cuáles son los síntomas profundos de la anorexia?
¿Por qué el espejo le devuelve una imagen deformada de sí misma?
¿Hay algún elemento objetivo que pueda justificar ese sentimiento?




Hace cuarenta años, un sacerdote francés, ante la  crudeza del invierno  parisino, decidió dedicarse a los más “olvidados”, a la gente desintegrada y sin hogar. Así nacieron los “Traperos de Emaús”. Durante todos estos años su voz se ha convertido en la conciencia crítica de nuestra sociedad consumista. Este texto narra una anécdota de sus comienzos.

Vivir es amar

París. Un joven llama jadeante a la puerta. “¡Padre, venga conmigo!
Junto a mi casa, un hombre intentó suicidarse. No está muerto todavía...”
Lo que al cabo de unos minutos tenía el Abbé Pierre delante de sí era un ex presidiario. Asesino de su padre, acababa de cumplir su condena de veinte años en la cárcel. Sin amigos, sin familia, acorralado por la desesperación, había escogido el callejón negro del suicidio.
El Abbé Pierre no le dijo lo de siempre: “Te voy a echar una mano”, sino todo lo contrario:
No puedo darte absolutamente nada. Trabajo de noche por las madres abandonadas, por la gente sin techo, por los niños enfermos.
Yo también estoy enfermo y no puedo más. ¿Me quieres ayudar?... Antes de matarte, ¿quieres echar una mano a toda esa gente que espera? Aquel hombre no murió. No se puede morir cuando está todo por hacer, cuando sigue existiendo la única razón para vivir: los otros. Aquel hombre fue el punto de partida. Las Comunidades de Emaús ya están fundadas. Desde entonces se han extendido por los cinco continentes, y constituyen una fuerza formidable de provocación para todas las conciencias. Son comunidades de hombres que trabajan, recogen trapos viejos, hierros, papeles, muebles usados, etc. Con el
producto de su venta ayudan a los que sufren más, especialmente a los que no tienen casa. Es como si dijeran con su vida: “Si nosotros, que ni somos nada ni tenemos nada, solucionamos en parte algunos problemas de la miseria, ¿qué no podrían hacer los que viven en la abundancia?”.
Como era de esperar, la juventud se sintió atraída por estas pintorescas comunidades. Ante el creciente interés se pensó en organizar campos internacionales de trabajo en las vacaciones, para agrupar durante el verano a todos los jóvenes de dieciocho años cumplidos que deseasen trabajar por los demás, como las Comunidades de Emaús. Durante los meses de verano, los participantes viven en comunidad, al estilo de las de Emaús, trabajan igual que en ellas y el producto de las ventas se destina a eliminar las necesidades
de los que sufren más. Sólo necesitan tener dieciocho años, un saco de dormir y estar convencidos de que su única razón de vivir es amar. 

RESUMEN




La mayoría de estas propuestas presentan un ideal de felicidad alcanzable y que se convierte de hecho en el motor de la vida de muchos hombres y mujeres, no solo en el presente sino a lo largo de la historia de la humanidad.
Sin embargo, también se encuentra el “sinsentido”. Quizá la expresión más dramática y radical la constituya el suicidio. Aunque resulta difícil describir un
fenómeno tan complejo como este, se puede afirmar que detrás de cada suicidio se esconde una profunda insatisfacción. La persona no encuentra razones positivas para seguir viviendo porque no puede soportar lo que esa misma vida le ofrece. A menudo, las presiones sociales y los falsos ideales que se presentan generan frustración que puede degenerar en una infelicidad profunda.

Pero también se dan en la sociedad vidas sin sentido aunque no lleguen al extremo del suicidio. Los fracasos acumulados a lo largo de la vida, los ideales no cumplidos y las expectativas que nunca se realizaron se ocultan muchas veces bajo vidas aparentemente normales. No es difícil encontrar mucho dolor y mucho sufrimiento en las vidas de personas con apariencia de cierta felicidad. No dejarse embaucar El sentido de la vida no viene dado por el mero
hecho de nacer. Es el resultado de una voluntad y una lucha que debe comenzar por evadir los falsos ideales que no llevan más que a la frustración.
Quizás la sociedad, a través fundamentalmente de la publicidad movida por intereses económicos, intenta suscitar en nosotros demasiadas “necesidades
innecesarias” cuya satisfacción no aumenta su felicidad. La primera medida, pues, para construir una vida con sentido, consistirá en descubrir aquello que de verdad es necesario y dónde se encuentra. Desde un punto de vista cristiano la vida tiene sentido: toda ella constituye una llamada que solicita nuestra respuesta, desde las injusticias y sufrimientos del mundo hasta la palabra de Jesús en el Evangelio, que nos propone su modo particular de ser feliz. Él lo fue y su vida plena de sentido es una invitación constante.


El suicidio contradice la inclinación natural del ser
humano a conservar y perpetuar su vida. Es gravemente
contrario al justo amor de sí mismo. Ofende también
al amor del prójimo porque rompe justamente los lazos
de solidaridad con las sociedades familiar, nacional y
humana con las cuales estamos obligados. El suicidio es
contrario al amor del Dios vivo.


Catecismo de la Iglesia Católica, número 2281

Todo el contenido de este tema está tomado del libro "Ver a Jesús" de la Editorial SM.