lunes, 30 de agosto de 2021

Quiz de ética. Octavo 3P

 El liderazgo.


“El Liderazgo es tener la responsabilidad de tomar las decisiones acertadas, en el momento oportuno, trasmitirlas con estimulo, consiguiendo el apoyo del entorno laboral logrando su compromiso en el proceso, alcanzando así los objetivos específicos”.


Se entiende por Líder; a la persona capaz de inspirar y guiar a individuos o grupos, constituyéndose en un modelo a seguir, a través del positivismo, la sencillez, la veracidad, la comunicación, los códigos o principios, etc. que en el conjunto se traduce en carisma. “Líder es aquel que no solo sueña, sino que hace sus sueños realidad”


Podríamos evaluar tres tipos de liderazgo o formas de autoridad:


Autócrata: se define un líder como autócrata cuando se hace cargo de toda la responsabilidad, lo cual reúne a la iniciativa de acciones, dirección, motivación y control, desprendiéndose de ello la posibilidad de la auto-competencia en la cual el líder considera que él es el único capacitado para la toma de decisiones, adoptando una posición de fuerza y control por encima de sus subordinados, exigiendo obediencia a los mismos.


Participativo: Es cuando el liderazgo permite a través de la consulta la opinión, abriéndose a la contribución de los subalternos, buscando la eficacia desde todos los ángulos posibles, para el logro de los objetivos, sin dejar de marcar las directrices, ni delegar decisiones finales.


En este nivel de liderazgo, se adopta una postura estimuladora de las capacidades individuales, induciendo a la responsabilidad, control e integración, donde el líder no se impone autoritariamente, pero nunca deja de marcar el camino a seguir.

 

Liberal: En este tipo de liderazgo, se basa en delegar autoridad para la toma de decisiones, lo que conlleva a un compromiso mayor de los subalternos ya que su responsabilidad se incrementa por tener que auto motivarse y controlarse, sin perder la guía preestablecida por el líder, quien espera resultados, dejando hacer sin dar mucho apoyo.


Los resultados positivos en este tipo de liderazgo, solo son posibles cuando existe mucha capacidad en los integrantes del equipo, de lo contrario no sería viable.


Estas tipologías resumen a muchas variantes y es interesante tener presentes ciertos dichos que hacen referencia a este tema, como por ejemplo:


"El liderazgo por medio de la fuerza, no es otra cosa que carencia del mismo”

"No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas".


Cuando seas líder

Trabaja por

Evita

1. Construir la comunidad.

2. Conocer la realidad que te rodea.

3. Conseguir muchos amigos

4. Realizar todo con amor.

5. El bienestar de todo el grupo.

6. Elaborar metas, objetivos y proyectos.

1. Hacer el trabajo solo.

2. Ignorar la problemática social

3. Los disgustos en tu labor.

4. El ocio y la pereza.

5. Los intereses personales.

6. La improvisación

 

Disponible en: http://octavoetica.blogspot.com/2011/09/tema-2-el-liderazgo.html

lunes, 23 de agosto de 2021

Auto-evaluación de Ética y Religión 3P

Acumulativa 03 Ética, grado octavo. 3P

viernes, 20 de agosto de 2021

Actividad 03 Ética, grado once. 3P

 Responda a este cuestionario sobre la vida y obra de san Pedro Claver.

jueves, 19 de agosto de 2021

jueves, 12 de agosto de 2021

Actividad 04 Ética, grado noveno. 3P

 Proyectos éticos y movimientos sociales.

El pacifismo

1. A qué se llama pacifismo
La historia de la humanidad está plagada de hechos violentos, pero, a la vez, hombres y mujeres de todos los tiempos han manifestado su horror ante ellos. Distintos movimientos sociales se han puesto en marcha exigiendo la paz, y actualmente numerosos centros de investigación se proponen:
  • Investigar las causas de la violencia y la guerra.
  • Elaborar proyectos viables de paz.
  • Diseñar modelos educativos que nos habitúen a solucionar los conflictos pacíficamente.
Al conjunto de estas iniciativas se llama pacifismo. Aunque se presenta bajo diversas formas, podemos caracterizarlo como la actitud y las propuestas de quienes se niegan a aceptar que la violencia sea, en el presente y en el futuro, el único medio humano para resolver los conflictos, y se esfuerzan por mostrar los medios para lograr la paz, teniendo en cuenta que la paz no consiste sólo en la erradicación de la violencia, porque la paz positiva exige la realización de la justicia, sin la que la ausencia de conflictos no puede ser más que fruto de la farsa o de la imposición.

2. Historia del pacifismo
La historia del pacifismo es larga. Los primeros cristianos se negaron ya a tomar las armas, y en la Edad Media hubo grupos que rechazaban el ejercicio de la violencia recordando el texto evangélico del Sermón del Monte: «No resistáis al mal con la fuerza».
A partir del siglo XVIII, algunos filósofos, como LeibnizRousseauBenthamKant y Saint-Simon, elaboraron proyectos de paz. El más conocido es el ensayo de Kant sobre La paz perpetua (1795).
También desde esta época comienza a desarrollarse la idea de crear un organismo de mediación entre los Estados, que se materializa en la primera mitad del siglo XVIII en la Asamblea de los Estados Generales de La Haya. En 1867 Frédéric Passy funda la Liga internacional y permanente de la paz.
Sin embargo, uno de los impulsos más fuertes del pacifismo es el de algunos defensores de la no violencia, que no sólo escribieron sobre ella, sino que la practicaron. Es el caso de Mohandas Gandhi, nacido en 1869 en la India, cuya independencia logró frente a Inglaterra en 1947, recurriendo sólo a medios no violentos. Como también el de Martin Luther King, nacido en Atlanta (Estados Unidos) en 1929, que emprendió una campaña no violenta contra la segregación racial en su país. O el caso de Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, que intentó con su palabra poner fin a la violenta represión de que eran objeto los pobres en su país. Los tres murieron asesinados.
Gracias a impulsos como éstos, aumentan los movimientos pacifistas en todo el mundo, y también las investigaciones sobre la paz en centros situados en Oslo, Michigan, Stadschlaining, Barcelona, Madrid o Granada.

Gandhi y la no violencia
No puede predicar la no-violencia a un cobarde, lo mismo que no puedo invitar a un ciego a gozar de un paisaje hermoso. La no-violencia es la culminación del valor. En mi experiencia no he encontrado dificultad en demostrar a hombres educados en la escuela de la violencia la superioridad de la no-violencia. En los años en que fui cobarde abrigaba en mí la violencia. Empecé a apreciar la no-violencia cuando empecé a despojarme de la cobardía. Quien abriga el odio y la violencia en su corazón y mataría a su enemigo si pudiera hacerlo sin arriesgarse él mismo, es extraño a la no-violencia. Mi fe en la no-violencia es una fuerza sumamente activa. No deja sitio a la cobardía ni a la debilidad. La no-violencia se anuncia a los que saben morir, no a los que temen la muerte. Así como en el adistramiento en la violencia uno debe aprender el arte de matar, así en el adistramiento en la no-violencia debe aprender el arte de morir. Quien no ha superado el miedo no puede practicar la no-violencia a la perfección.
Mohandas K. Gandhi

3. Movimientos pacifistas
En la actualidad, el pacifismo de la sociedad civil se manifiesta en diversos movimientos:
  • Los partidarios de la seguridad nacional. Entienden que la violencia es indeseable, pero que cada país debe armarse para mantener su seguridad. Propician, pues, la política de la disuasión.
  • Los que entienden que no hay más camino hacia la paz que la justicia, la tolerancia, el respeto y la cooperación. La seguridad se alcanza con acuerdos más que con armas. Proponen el desarme y la desmilitarización para reducir al mínimo la violencia.
  • Los no violentos, que no sólo desean reducir al mínimo la violencia, sino que creen que nunca se debe recurrir a medios violentos, ni siquiera para acabar con ella. La violencia sólo engendra violencia.
Dentro de estos dos últimos grupos encontramos todavía dos subgrupos potentes:
  • Objetores de conciencia, que se niegan a instruirse en el manejo de las armas y exigen que el servicio militar sea sustituido por prestaciones sociales.
  • Insumisos, que exigen la abolición de la ley del servicio militar obligatorio; se niegan a la prestación del servicio social sustitutorio por considerarlo un subterfugio para no abolir la citada ley.
4. La paz como exigencia ética
La guerra se nos presenta normalmente como algo necesario, como algo que siempre ha existido y existirá. La paz, en este sentido, se define como la ausencia de guerra. Pero estas simplificaciones no hacen más que esconder las causas de la guerra y, con ello, impedir la búsqueda de soluciones.
Se entiende por realismo político la posición teórica que nos enseña a ver la guerra como un recurso inevitable, ajeno a las valoraciones morales. Lo que está bien o mal es cosa de los individuos, pero entre los Estados y colectividades estamos ante el «interés nacional»: se trata de una acción que debe adoptarse cuando y donde sea necesario combatir por medios violentos aquello que se considera perjudicial. De ahí que la paz implique, para esta posición, la preparación de una fuerza armada, la carrera de armamentos, etc. En definitiva, seguir el lema “Si quieres la paz, prepara la guerra” (si vis pacem, para bellum).
Una definición correcta de paz debe incluir la ausencia de guerras y también hacer referencia a las causas que las provocan. En este sentido, se están desarrollando en la actualidad múltiples investigaciones para la paz, dedicadas al estudio de las condiciones que hacen posible alcanzar la paz y mantenerla. En ellas se diferencia entre dos tipos de violencia que, a su vez, dan lugar a dos tipos de paz:
  • Violencia directa: Se produce cuando existe una agresión física directa; en nuestro caso, cuando existe un conflicto bélico. Aquí se hablaría de la paz como ausencia de guerra.
  • Violencia estructural: En esta situación, aunque no existe una guerra abierta, se niegan los derechos básicos de las personas, su reconocimiento como tales. Está dentro de la sociedad y se manifiesta en las desigualdades existentes entre individuos, grupos y colectividades, impidiéndoles satisfacer sus necesidades fundamentales. Aquí violencia es sinónimo de injusticia social y la paz se entiende como la presencia activa de la justicia y de la igualdad.
La paz no se concibe así como una circunstancia, la ausencia de violencia, sino como algo dinámico, como la búsqueda de una solución consensuada de los conflictos, del modo más satisfactorio posible para todos los afectados.

5. Construir la paz
En su libro La paz perpetuaImmanuel Kant establecía en 1795 tres condiciones básicas para que pueda alcanzarse y mantenerse una paz duradera entre los Estados. Si bien una «paz eterna» no constituye ninguna posibilidad real, estas condiciones sí que establecen unos criterios para poder evaluar si una situación se acerca o se aleja de esa idea de paz.
En la actualidad, estas condiciones podrían interpretarse de la siguiente forma:
  • La constitución política de cualquier Estado debe ser democrática. Una paz entre los Estados y, en general, entre cualesquiera colectividades no puede darse si en su interior no se dan las condiciones para que puedan lograrse acuerdos y para que todos puedan expresar su opinión.
  • Es necesaria una federación de Estados libres. Una paz duradera no puede alcanzarse si no existe un organismo supraestatal encargado de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de paz. Esto es, una especie de poder que cada EStado particular delega para que se mantengan los acuerdos del derecho internacional. Hoy en día, si la ONU se estructurara democráticamente, es decir, si dejara de haber países con derecho a veto, podría cumplir perfectamente este papel.
  • Deben existir las mismas posibilidades de desarrollo social. La economía, el comercio y, en definitiva, las posibilidades de un desarrollo social son la mejor garantía de que nos estamos acercando a un cumplimiento del concepto positivo de paz. Para ello hace falta un derecho cosmopolita, que permita un desarrollo económico responsable social y ecológicamente por parte de todos los Estados.

A estas condiciones para una paz duradera entre los Estados habría que sumar también aquellas que tienen que ver con los individuos, con la formación de hábitos y actitudes pacifistas. Para ello es necesario un proceso educativo que enseñe a tratar a las personas como fines y no como medios, esto es, que enseñe siempre no a evitar los conflictos, sino a buscar una solución que tenga en cuenta los intereses de todos los afectados.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Actividad 04 Ética, grado séptimo. 3P

PERTENEZCO AL SEMINARIO SAN PEDRO CLAVER.


ARTÍCULO 5: MISIÓN

La Institución Educativa Seminario San Pedro Claver brinda una formación integral a los niños y jóvenes - estudiantes, inspiradas en los lineamientos de la Escuela Católica que busca transformarla persona y la sociedad, apoyándose en los principios y valores institucionales.

Artículo 6: VISIÓN

En el 2023 la Institución Educativa Seminario San Pedro Claver será líder en formación humana- cristiana, con altos índices de calidad, comprometida con la construcción de la nueva sociedad.

ARTÍCULO 18: EL ESTUDIANTE CLAVERIANO

El Estudiante y la Estudiante Claveriano/a deberá caracterizarse por:

  • Descubrir en Jesucristo el modelo de hombre perfecto.
  • Desarrollar a partir del modelo pedagógico sus dimensiones corporal, afectiva, estéticas, morales, religiosas, sociales por el logro de una personalidad integral.
  • Ejercer responsablemente su propia libertad.
  • Ser un líder que se proyecta al servicio de la comunidad.
  • Comprometerse a fortalecer los vínculos familiares.
  • Ser miembro activo de la iglesia comprometido con el plan diocesano.
  • Reconocer que es único e irrepetible, elevado a la condición de Hijo de Dios que lo hace digno.
  • Elaborar y construir un proyecto de vida en perspectiva cristiana.
  • Ser una persona reflexiva, consiente de su realidad personal y social, capaz de dar una respuesta para transformar positivamente su entorno.
  • Vivenciar los principios y los valores institucionales en cada uno de los ámbitos donde se desenvuelve.

 

Bibliografía: Seminario San Pedro Claver, Manual de convivencia estudiantil, Barrancabermeja.

Himno del Seminario San Pedro Claver.

Letra: Pbro. JUVENAL MARTINEZ DEL CAMPO

Música: Pbro. JAIME ROJAS LLORENTE.

 

CORO:

Juventud, por Cristo adelante,

muy alta la frente, con brío y firmeza;

que el fuego ardiente inflame los pechos

que lucen con luz de nobleza.

 

I

Juventud de Claver, sobre el oro del amor;

destrozó esclavitud, su triunfal cruz de dolor.

Juventud de Claver, marcharemos de él en pos;

a sembrar libertad, cautivando para Dios.

 

II

Juventud de Claver, Cristo llama a conquistar;

junto al río azul hay mil almas que salvar.

Juventud de Claver, del petróleo negro aquí;

fuerzas fluyen y luz; el dolor nuestro es así.

 

III

Juventud de Claver, entre llamas a triunfar;

que la fúlgida cruz, nos hará entusiasmar.

Juventud de Claver, la victoria ha de venir;

pues con Cristo a reinar se conquista con sufrir.

 

IV

Juventud de Claver, nuestro fuego de blasón;

cuando quiso lucir, se prendió en un corazón.

Juventud de Claver, esparzamos su fulgor;

que en las mentes es luz y en las vidas es amor.

martes, 10 de agosto de 2021

Actividad 04 Ética, grado sexto. 3P

El perfil del estudiante claveriano.

El Estudiante y la Estudiante Claveriano/a deberá caracterizarse por:

  • Descubrir en Jesucristo el modelo de hombre perfecto.
  • Desarrollar a partir del modelo pedagógico sus dimensiones corporal, afectiva, estéticas, morales, religiosas, sociales por el logro de una personalidad integral.
  • Ejercer responsablemente su propia libertad.
  • Ser un líder que se proyecta al servicio de la comunidad.
  • Comprometerse a fortalecer los vínculos familiares.
  • Ser miembro activo de la iglesia comprometido con el Plan de evangelización que tenga la diócesis de Barrancabermeja.
  • Reconocer que es único e irrepetible, elevado a la condición de Hijo de Dios que lo hace digno.
  • Elaborar y construir un proyecto de vida en perspectiva cristiana.
  • Ser una persona reflexiva, consiente de su realidad personal y social, capaz de dar una respuesta para transformar positivamente su entorno.
  • Vivenciar los principios y los valores institucionales en cada uno de los ámbitos donde se desenvuelve.



Actividad 03 Ética, grado décimo. 3P

lunes, 9 de agosto de 2021

Actividad 04 Religión, grado octavo. 3P

EL CHISME ENTORPECE LAS RELACIONES


Las relaciones son el eje de la formación de las persona. En estas relaciones influye la comunicación llena de respeto entre sus diferentes miembros porque debemos pensar no solo en el yo, sino en el nosotros y en los que nos rodean.

El chisme divide, destruye y acaba con la fama de las personas sin importar su condición, edad, clase social, parentesco, etc. causando graves consecuencias cuando damos cabida a todas las habladurías y murmuraciones.

Por causa del chisme se pierde la confianza, el respeto y se fomenta un clima de hostilidad, se crean rivalidades y diferencias.

¿QUE ES EL CHISME?

El chisme es una información que se da sin ninguna objetividad precisa, lleva a crear conflictos y distanciamiento entre las personas. Lo más grave del chisme es que no tiene autor conocido, nadie reclama la paternidad de la crítica calumniosa, éste oscila entre la impunidad.


LEYES DEL CHISME:


Dentro del chisme existen algunas leyes, estas son:

- Nunca sabes cuánta gente está hablando a tus espaldas.

- No puedes darte cuenta del increíble alcance de esa manera de información.

- Como el chisme se esparce de amigos a simples relacionados y luego a gente que ni te conoce, el asunto crece curiosamente, con una calidad gráfica contundente. Más allá de los hechos surgen impresiones, de lo que todo el mundo supone la pura verdad.


EL CHISMOSO:


El chismoso es una persona especial, maquiavélica, creativa, ingeniosa, siempre complementa con su tenebrosa ficción lo que cree y siente; lo que cree que le hace falta a la realidad o hecho. Todos los conocemos. Ellos tiran la piedra y esconden la mano. Son fácilmente identificables, huelen a conflictos. Por lo general su acción comienza con la idea de que ”te voy a contar, pero no me metas en problemas”.


Los chismosos están en todas partes, tienen la capacidad de esclarecer los más oscuros misterios, sabe todo de todos.


CLASES DE CHISMOSOS

Generalmente no se encuentran puros, hay quienes reúnen en su actuar varias clases a la vez. Pero comúnmente, todos tiran la piedra y esconden la mano.

- El chismoso colador: Es aquel que depura y exprime el suceso hasta dejar lo más sustancioso, lo chismeable.

- El chismoso elitista: Se ufana de que sólo maneja chismes de los altos niveles sociales, del poder político, religioso, militar o económico.

- El chismoso David: es capaz de derribar a un gigante con un pequeño chisme bien colocado.

- El chismoso sofisticado: Aprovecha la reunión social para ejercer el chisme despiadado.

- El chismoso Chapulín: El que dice los chismes “sin querer diciendo”.

- El chismoso Clásico: Te expone ante las masas, te descuartiza, te enjuicia, te condena y después se lava las manos.

- El chismoso Yanki: Posee satélites, sistema de espionaje, colaboración a lo largo y ancho de su entorno social y mucho más allá.


POSIBLES SOLUCIONES

Huir del chisme y los chismosos, no prestar atención, fomentar la confianza, rechazar amistades que involucren en sus cuentos, respetar la fama de las personas y tratar de enmendar las faltas cometidas, pueden ser algunos remedios que si bien no son tan eficientes, algo pueden iluminar nuestro pensar y actuar.


Lo que sí es de gran eficacia es el diálogo como elemento constructivo que permite aclarar dudas y devolver la confianza rota por la cizaña que otros han fomentado malintencionadamente.

jueves, 5 de agosto de 2021

Actividad 03 Ética, grado noveno. 3P

 Dimensiones de la ciudadanía contemporánea.


Justicia y pertenencia

Actualmente se habla y se escribe mucho sobre la noción de ciudadanía porque cada vez es más claro que cuando una persona se siente y se sabe ciudadano de una comunidad puede motivarse a trabajar por ella. En este concepto confluyen dos aspectos de la vida humana: el lado “racional”, que muestra a una sociedad que debe ser justa para que sus miembros perciban su legitimidad, y el lado “sentimental”, representado por los lazos de pertenencia, que no hemos elegido, sino que forman parte de nuestra identidad.

De esta manera, parece que si deseamos asegurar ciudadanos plenos y una democracia sostenible, la racionalidad de la justicia y el sentimiento de pertenencia a una comunidad concreta debe ir a la par. Esta es la razón por la cual desde la década de los noventa se pone de actualidad el concepto de ciudadanía. Este concepto presenta hoy múltiples facetas– ciudadanía política social - , mientras que otras se presentan así:

En el cuadro se recogen dos tipos de implicaciones que tiene este concepto:

El reconocimiento de la ciudadanía se refiere a la responsabilidad que tiene cada sociedad respecto a su propia población para asegurar que realmente se reconoce como ciudadanos a las personas que reúnan determinados requisitos que no deben ser arbitrarios ni injustos. Un aspecto del reconocimiento es el legal y otro aspecto es el real o efectivo. Por ejemplo, una cosa es que esté reconocido por la ley el derecho de todo ciudadano a no ser discriminado por su color de piel, y otra cosa distinta es si ese reconocimiento es real en la práctica cotidiana o no lo es.

El ejercicio de la ciudadanía se refiere a la responsabilidad que corresponde a cada persona en una sociedad cuando ejerce como ciudadano de la misma. Este segundo aspecto también remite a dos asuntos fundamentales: el ejercicio de los deberes cívicos y el ejercicio del voluntariado. Los deberes cívicos constituyen el mínimo exigible a todos, mientras que el voluntariado depende de la generosidad de cada cual. Los deberes forman parte del ámbito de lo exigible en justicia, mientras que el voluntariado forma parte del sentido de la gratuidad de cada persona.

En la historia de todas las culturas ha habido personas que, sin recibir ninguna compensación económica, han dedicado su vida o parte de ella a cuidar de otros más necesitados, bien sea porque estas personas padecen de una incapacidad física y/o psíquica, porque han padecido de catástrofes naturales, porque son víctimas de una pobreza injusta o porque sufren alguna enfermedad.

En nuestro tiempo, las personas que han asumido estas tareas se han ido organizando en grupos y, de esta manera, han nacido las denominadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Estas organizaciones no dependen de los gobiernos y desarrollan tareas de asistencia y promoción entre los grupos más necesitados en cualquier lugar de la Tierra. Estas personas buscan construir una sociedad más justa y con las mismas oportunidades para todos.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Actividad 03 Ética, grado séptimo. 3P

PERTENEZCO AL SEMINARIO SAN PEDRO CLAVER.


ARTÍCULO 5: MISIÓN

La Institución Educativa Seminario San Pedro Claver brinda una formación integral a los niños y jóvenes - estudiantes, inspiradas en los lineamientos de la Escuela Católica que busca transformarla persona y la sociedad, apoyándose en los principios y valores institucionales.

Artículo 6: VISIÓN

En el 2021 la Institución Educativa Seminario San Pedro Claver será líder en formación humana- cristiana, con altos índices de calidad, comprometida con la construcción de la nueva sociedad.

ARTÍCULO 7: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Es filosofía de la institución Evangelizar Educando.  El modelo pedagógico permite a los estudiantes afianzar y fortalecer el proceso cognitivo a la par que los motiva a comprometerse en su proyecto de vida y de esa manera aportar en la construcción de una nueva sociedad.

 

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:

1.   FE CRISTIANA CATÓLICA: Cristo como fundamento de la fe, la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús, inspiran el quehacer educativo del SEMINARIO SAN PEDRO CLAVER, quien contribuye en el proceso de evangelización.

2.   DIGNIDAD HUMANA: Fundamento de la vocación del hombre, soporte del valor llamado a la comunión con Dios de la persona humana.   El hombre es imagen de DIOS. (Gn. 1, 27).  Este principio lleva a cada integrante de la institución educativa a reconocer y a valorar al otro, directivo, maestro, estudiante, padre de familia, personal de servicio, como un igual que merece nuestra consideración.

3.   LA CARIDAD:  Experiencia del amor de Dios que se expresa así:  AMARAS AL SEÑOR TU DIOS, CON TODO TU CORAZÓN, expresión del AMOR A DIOS, que se concreta en los seres humanos con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas y a tu prójimo como a ti mismo (Mc. 12, 29- 59).  Este principio compromete a todos y a cada miembro de la comunidad educativa a hacer el bien.

 

VALORES INSTITUCIONALES:

1.   LA CONFIANZA:  Este valor conduce a confiar en Dios que se comunica y capacita al hombre para el bien, se manifiesta cuando la persona se siente respetada, comprendida, alentada y acogida en el ámbito de una relación de diálogo y respeto.

La vivencia de este valor conduce a acercarse a Dios y a ganarse la aceptación de los otros como a esperar lo mejor de los demás.

2.   EL RESPETO: Este valor es la consideración, deferencia o miramiento que se debe a una persona y lleva a reconocer los derechos y la dignidad de las personas.

Es la primera condición para saber vivir y poner las bases para una auténtica convivencia.

3.   LA RESPONSABILIDAD: Este valor le permite al ser humano explicar y responder por los actos que ha realizado libremente.  Igualmente implica cumplir a cabalidad los propios deberes.

4.   LA SOLIDARIDAD: Este valor comprende a la persona con las dificultades y problemas de los demás, buscando la manera de cooperar.  Implica generosidad y se asume voluntariamente.

5.   EL SERVICIO: Este valor lleva a los integrantes de la comunidad Claveriana a buscar la manera de ser útil en todo momento a otras personas en la familia, en el colegio y en la sociedad.

Es necesario aclarar que hay otros valores a nivel institucional que fortalecen y proyectan estos valores como: La autoestima, la justicia, la autoridad, la amistad, la escucha, la generosidad, la inquietud intelectual.

 

ARTÍCULO 18: EL ESTUDIANTE CLAVERIANO

El Estudiante y la Estudiante Claveriano/a deberá caracterizarse por:

  • Descubrir en Jesucristo el modelo de hombre perfecto.
  • Desarrollar a partir del modelo pedagógico sus dimensiones corporal, afectiva, estéticas, morales, religiosas, sociales por el logro de una personalidad integral.
  • Ejercer responsablemente su propia libertad.
  • Ser un líder que se proyecta al servicio de la comunidad.
  • Comprometerse a fortalecer los vínculos familiares.
  • Ser miembro activo de la iglesia comprometido con el plan diocesano.
  • Reconocer que es único e irrepetible, elevado a la condición de Hijo de Dios que lo hace digno.
  • Elaborar y construir un proyecto de vida en perspectiva cristiana.
  • Ser una persona reflexiva, consiente de su realidad personal y social, capaz de dar una respuesta para transformar positivamente su entorno.
  • Vivenciar los principios y los valores institucionales en cada uno de los ámbitos donde se desenvuelve.

 

Bibliografía: Seminario San Pedro Claver, Manual de convivencia estudiantil, Barrancabermeja.

Himno del Seminario San Pedro Claver.

Letra: Pbro. JUVENAL MARTINEZ DEL CAMPO

Música: Pbro. JAIME ROJAS LLORENTE.

 

CORO:

Juventud, por Cristo adelante,

muy alta la frente, con brío y firmeza;

que el fuego ardiente inflame los pechos

que lucen con luz de nobleza.

 

I

Juventud de Claver, sobre el oro del amor;

destrozó esclavitud, su triunfal cruz de dolor.

Juventud de Claver, marcharemos de él en pos;

a sembrar libertad, cautivando para Dios.

 

II

Juventud de Claver, Cristo llama a conquistar;

junto al río azul hay mil almas que salvar.

Juventud de Claver, del petróleo negro aquí;

fuerzas fluyen y luz; el dolor nuestro es así.

 

III

Juventud de Claver, entre llamas a triunfar;

que la fúlgida cruz, nos hará entusiasmar.

Juventud de Claver, la victoria ha de venir;

pues con Cristo a reinar se conquista con sufrir.

 

IV

Juventud de Claver, nuestro fuego de blasón;

cuando quiso lucir, se prendió en un corazón.

Juventud de Claver, esparzamos su fulgor;

que en las mentes es luz y en las vidas es amor.

martes, 3 de agosto de 2021

Actividad 03 Ética, grado sexto. 3P

 Los valores del Seminario San Pedro Claver.



1. LA CONFIANZA:  Este valor conduce a confiar en Dios que se comunica y capacita al hombre para el bien, se manifiesta cuando la persona se siente respetada, comprendida, alentada y acogida en el ámbito de una relación de diálogo y respeto.

La vivencia de este valor conduce a acercarse a Dios y a ganarse la aceptación de los otros como a esperar lo mejor de los demás.

2. EL RESPETO: Este valor es la consideración, deferencia o miramiento que se debe a una persona y lleva a reconocer los derechos y la dignidad de las personas.

Es la primera condición para saber vivir y poner las bases para una auténtica convivencia.

3. LA RESPONSABILIDAD: Este valor le permite al ser humano explicar y responder por los actos que ha realizado libremente.  Igualmente implica cumplir a cabalidad los propios deberes.

4. LA SOLIDARIDAD: Este valor comprende a la persona con las dificultades y problemas de los demás, buscando la manera de cooperar.  Implica generosidad y se asume voluntariamente.

5. EL SERVICIO: Este valor lleva a los integrantes de la comunidad Claveriana a buscar la manera de ser útil en todo momento a otras personas en la familia, en el colegio y en la sociedad.

Es necesario aclarar que hay otros valores a nivel institucional que fortalecen y proyectan estos valores como: La autoestima, la justicia, la autoridad, la amistad, la escucha, la generosidad, la inquietud intelectual.

Actividad a realizar: en Educaplay generar un crucigrama con los valores del seminario empleando ejemplos, no definiciones.

lunes, 2 de agosto de 2021

Actividad 03 Ética, grado octavo. 3P

DIFICULTAD Y FRACASO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.



Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo  está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las posibilidades de entablar una relación funcional.

Hay que tener en cuenta que las relaciones  interpersonales nos permiten alcanzar ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la mayoría de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas. Sin embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos beneficios, tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos, existen más razones que el mero interés material, aunque suelen ignorarse a nivel consciente.

Por eso, los psicólogos  insisten en que la educación emocional es imprescindible para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el bienestar social.

La comunicación ha cambiado considerablemente en las últimas décadas, debido principalmente a las posibilidades que ofrece Internet. Tomando en cuenta simplemente su impacto en las relaciones interpersonales, se ha visto un abandono cada vez mayor del contacto presencial en pos de encuentros virtuales. En los años 90 y principios de la década del 2000 las aplicaciones de chat constituían el medio más usado para alcanzar dicho objetivo, y en muchos aspectos resultaba más práctico que el teléfono, especialmente para conversaciones largas e interrumpidas frecuentemente.

Al día de hoy, la mayoría de la gente vive de acuerdo al modelo “siempre conectados”, que consiste en un acceso transparente a los servicios de comunicación e información, sin necesidad de ejecutar programas, y con un nivel muy alto de compatibilidad entre los diferentes tipos de datos, para minimizar el trabajo por parte del usuario. Un smartphone es capaz de mantenerse permanentemente conectado a una lista de contactos, de decodificar un mensaje de texto para encontrar números de teléfono y ofrecer la posibilidad de agendarlos automáticamente o direcciones de Internet para poder acceder a ellas con sólo tocarlas, y de realizar llamadas con vídeo, entre otras muchas bondades.

Dichas funciones no sólo representan avances tecnológicos inimaginables para los consumidores hace tan sólo veinte años, sino que han abierto las puertas a un nivel de comunicación muy sofisticado. Sin lugar a dudas, esto tiene sus consecuencias positivas y negativas, según se aproveche. Con respecto al primer grupo, hoy más que nunca es posible compartir conocimientos de todo tipo con las demás personas, sea que se esté hablando de arte y se envíen enlaces a fotografías de las obras de un determinado autor, o de geografía y se utilicen los mapas interactivos como referencia, o bien de idiomas y se haga uso de las innumerables herramientas de estudio presentes en Internet, tales como diccionarios y foros de consulta.

Hay muchos más aspectos positivos, tales como la posibilidad de ver a un ser querido a través de un monitor y poder hablar con él en cualquier momento, sintiendo que se acortan las distancias físicas. Los negativos, por otro lado, giran en torno a un uso desmedido de la tecnología y con el mero objetivo de pasar el tiempo, desaprovechando los recursos que ofrece y dejando de lado el contacto con otros seres vivos.

Mensaje: “Una Palabra”

 Una palabra cruel puede destruir una vida.

 Una palabra amarga puede crear odio.

 Una palabra brutal puede golpear y matar.

 Una palabra agradable puede suavizar el camino.

 Una palabra alegre puede iluminar el día.

 Una palabra dicha con amor y cariño puede bendecir.

 Una palabra tierna puede levantar muchas esperanzas.

 Una palabra puede darnos mucho y quitarnos todo.

Una palabra esa es la que tanto necesitamos para abrazarnos.  

Y Una palabra es AMOR entre todos los seres del universo.

EL CHISME ENTORPECE LAS RELACIONES

Las relaciones son el eje de la formación de las persona. En estas relaciones influye la comunicación llena de respeto entre sus diferentes miembros porque debemos pensar no solo en el yo, sino en el nosotros y en los que nos rodean.

El chisme divide, destruye y acaba con la fama de las personas sin importar su condición, edad, clase social, parentesco, etc. causando graves consecuencias cuando damos cabida a todas las habladurías y murmuraciones.

Por causa del chisme se pierde la confianza, el respeto y se fomenta un clima de hostilidad, se crean rivalidades y diferencias.

¿QUE ES EL CHISME?

El chisme es una información que se da sin ninguna objetividad precisa, lleva a crear conflictos y distanciamiento entre las personas. Lo más grave del chisme es que no tiene autor conocido, nadie reclama la paternidad de la crítica calumniosa, éste oscila entre la impunidad.


LEYES DEL CHISME:

Dentro del chisme existen algunas leyes, estas son:

- Nunca sabes cuánta gente está hablando a tus espaldas.

- No puedes darte cuenta del increíble alcance de esa manera de información.

- Como el chisme se esparce de amigos a simples relacionados y luego a gente que ni te conoce, el asunto crece curiosamente, con una calidad gráfica contundente. Más allá de los hechos surgen impresiones, de lo que todo el mundo supone la pura verdad.


EL CHISMOSO:


El chismoso es una persona especial, maquiavélica, creativa, ingeniosa, siempre complementa con su tenebrosa ficción lo que cree y siente; lo que cree que le hace falta a la realidad o hecho. Todos los conocemos. Ellos tiran la piedra y esconden la mano. Son fácilmente identificables, huelen a conflictos. Por lo general su acción comienza con la idea de que ”te voy a contar, pero no me metas en problemas”.


Los chismosos están en todas partes, tienen la capacidad de esclarecer los más oscuros misterios, sabe todo de todos.


CLASES DE CHISMOSOS

Generalmente no se encuentran puros, hay quienes reúnen en su actuar varias clases a la vez. Pero comúnmente, todos tiran la piedra y esconden la mano.

- El chismoso colador: Es aquel que depura y exprime el suceso hasta dejar lo más sustancioso, lo chismeable.

- El chismoso elitista: Se ufana de que sólo maneja chismes de los altos niveles sociales, del poder político, religioso, militar o económico.

- El chismoso David: es capaz de derribar a un gigante con un pequeño chisme bien colocado.

- El chismoso sofisticado: Aprovecha la reunión social para ejercer el chisme despiadado.

- El chismoso Chapulín: El que dice los chismes “sin querer diciendo”.

- El chismoso Clásico: Te expone ante las masas, te descuartiza, te enjuicia, te condena y después se lava las manos.

- El chismoso Yanki: Posee satélites, sistema de espionaje, colaboración a lo largo y ancho de su entorno social y mucho más allá.


POSIBLES SOLUCIONES

Huir del chisme y los chismosos, no prestar atención, fomentar la confianza, rechazar amistades que involucren en sus cuentos, respetar la fama de las personas y tratar de enmendar las faltas cometidas, pueden ser algunos remedios que si bien no son tan eficientes, algo pueden iluminar nuestro pensar y actuar.


Lo que sí es de gran eficacia es el diálogo como elemento constructivo que permite aclarar dudas y devolver la confianza rota por la cizaña que otros han fomentado malintencionadamente.