viernes, 31 de julio de 2020

Quiz 01 Ética, grado séptimo.

Requerimientos para las clases de ética.

  1. Aprender a pedir ayuda:
    • En lo académico a los docentes, compañeros y papás o acudientes.
    • En lo afectivo a los papás o acudientes, psicóloga y amigos.
  2. Respetar el proceso de aprendizaje de cada uno.
  3. Comprender que cada uno es distinto a los otros (si sé que algo le molesta a otra persona y puedo evitarlo es mejor no provocar a los otros).
  4. Respetar las opiniones de los demás, entendiendo que los otros también debe hacerlo.
  5. Organizar los compromisos y el tiempo que dedico a otras actividades.
  6. Responder a tiempo a los compromisos establecidos en clase.
Quiz 01

Realizar un crucigrama en Educaplay.com con cinco emociones, empleando ejemplos que definan esas emociones. Puede usar emociones de esta lista.

  • Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación, indignación, irritabilidad...
  • Alegría: felicidad, gozo, tranquilidad, contento, deleite, diversión, dignidad, gratificación, satisfacción...
  • Amor: aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad...
  • Vergüenza: culpa, perplejidad, desazón, remordimiento..



martes, 28 de julio de 2020

Quiz 01 Ética, grado noveno.

La ciudadanía en la antigua Roma: la tradición jurídica.


La ciudadanía, para los antiguos romanos, consistía sobre todo en el reconocimiento legal de algunas personas como miembros de pleno derecho de la República y, más tarde, del Imperio. Esto significaba que el ciudadano era aquel que gozaba de la protección jurídica otorgada por las leyes y las instituciones.

Sin embargo, el civis latino es distinto del polités griego: el ciudadano griego era sobre todo un sujeto activo al que se le exigían responsabilidades de gobierno, mientras que en Roma se entendía como un título jurídico que le permitía a la persona reclamar ciertos derechos.

Algunas restricciones de la ciudadanía en la antigüedad.

Aunque es importante destacar el papel fundamental que desempeñó la antigua construcción de ciudadanía sobre la ciudadanía moderna, vale la pena señalar al menos tres limitaciones que tenían los modelos griego y romano.

  • Se trataba de una ciudadanía excluyente, no inclusiva. Esto significa que eran ciudadanos solamente los varones adultos que reunían algunos requisitos exigido por las leyes, quedando siempre excluidos las mujeres, los niños, los extranjeros residentes y los esclavos. En consecuencia, la inmensa mayoría de la población carecía del estatuto de ciudadanía.
  • No había igualdad entre los seres humanos. Solo se consideraban “libres e iguales” los miembros de la comunidad política que tuvieran la condición de ciudadanos.
  • La condición de ciudadano proporcionaba ciertos derechos de participación política, pero los derechos individuales no estaban suficientemente protegidos frente a posibles abusos de las autoridades.

lunes, 27 de julio de 2020

Actividad 03 Ética, grado octavo.

Aciertos y desaciertos en la relaciones escolares.


jueves, 23 de julio de 2020

Actividad 03, grado sexto.

Los valores del Seminario San Pedro Claver.

1. LA CONFIANZA:  Este valor conduce a confiar en Dios que se comunica y capacita al hombre para el bien, se manifiesta cuando la persona se siente respetada, comprendida, alentada y acogida en el ámbito de una relación de diálogo y respeto.

La vivencia de este valor conduce a acercarse a Dios y a ganarse la aceptación de los otros como a esperar lo mejor de los demás.

2. EL RESPETO: Este valor es la consideración, deferencia o miramiento que se debe a una persona y lleva a reconocer los derechos y la dignidad de las personas.

Es la primera condición para saber vivir y poner las bases para una auténtica convivencia.

3. LA RESPONSABILIDAD: Este valor le permite al ser humano explicar y responder por los actos que ha realizado libremente.  Igualmente implica cumplir a cabalidad los propios deberes.

4. LA SOLIDARIDAD: Este valor comprende a la persona con las dificultades y problemas de los demás, buscando la manera de cooperar.  Implica generosidad y se asume voluntariamente.

5. EL SERVICIO: Este valor lleva a los integrantes de la comunidad Claveriana a buscar la manera de ser útil en todo momento a otras personas en la familia, en el colegio y en la sociedad.

Es necesario aclarar que hay otros valores a nivel institucional que fortalecen y proyectan estos valores como: La autoestima, la justicia, la autoridad, la amistad, la escucha, la generosidad, la inquietud intelectual.

Actividad a realizar: en Educaplay generar un crucigrama con los valores del seminario empleando ejemplos, no definiciones.

viernes, 17 de julio de 2020

Actividad 02 religión, grado noveno.

No he venido a abolir la ley, he venido a servir.


Como buen judío, Jesús cumple la Ley de Moisés, en ningún momento pretende abolirla sino que, en sus propias palabras, pretende llevarla hasta sus últimas consecuencias. La novedad de Jesús está en resumir toda la Ley y los profetas en el mandamiento del amor a Dios y al prójimo.
Jesús recogió los diez mandamientos, pero manifestó la fuerza del Espíritu operante ya en su letra. Predicó la justicia que sobrepasa la de los escribas y fariseos, así como la de los paganos.
La ley desligada del amor al prójimo había degenerado en un legalismo de cientos de normas que difícilmente se podían cumplir. Ante el legalismo farisaico Jesús contrapone la ley del amor como criterio máximo desde el cual realizar las prácticas morales y religiosas.
Jesús, colocándose una toalla a la cintura, empezó a lavarles los pies a sus discípulos. De esta forma comienza Juan el episodio del lavatorio de los pies. Una acción simbólica que condensa toda la enseñanza ética de Jesús: los cristianos han de ponerse al servicio de los hermanos, lavar los pies de la humanidad. El servicio, por tanto, es un deber ético y religioso que tiene su origen en la forma de vida de Jesús, una vida entregada a los demás.

Jesús dedicó su vida a servir, vivió siempre para los demás y se entregó totalmente al servicio de los necesitados. Esta actitud es el modelo que todos debemos seguir, pues seremos personas auténticas sólo en la medida en que sepamos servir y ser útiles al prójimo. En la medida en que saquemos el egoísmo y dejemos sitio en el corazón para todo el que necesita de nosotros. Sólo personas con una verdadera actitud de servicio serán capaces de construir un nuevo mundo de hermanos.

Tomado de: Libro ver a Jesús, SM.

jueves, 16 de julio de 2020

Actividad 02 Ética, grado sexto.

Pertenezco a una comunidad educativa.
Ser parte de una comunidad va más allá de la presencia en dicha comunidad o ser inscrito en la misma. Ser parte de ella implica un sentido de pertenencia y compromiso hacia el grupo o comunidad al que pertenezco. El sentido de pertenencia puede entender como la apropiación comunitaria que cada uno de los miembros posee gracias a la conexión que se logra con los objetivos e intereses que le son propios a la comunidad porque han sido creados por sus participantes o porque han sido adoptados por las personas que ingresan a determinado grupo o comunidad.

El compromiso es una consecuencia del sentido de pertenencia porque en la medida en que ame o estime a la comunidad a la que pertenezco, más la cuido en todos los sentidos. 

Podemos hablar de las distintas formas en que se muestra nuestra comunidad educativa del Seminario San Pedro Claver. Una de ellas se ha formado con el paso del tiempo en el caso del edificio mismo y toda su estructura que guarda historias, anécdotas, aciertos, fracasos, grandes y pequeños momentos han hecho un legado histórico, el cual ha dado un prestigio a la institución y ha dado un gran valor agregado a quienes han pertenecido a ella con el paso del tiempo, se ha formado un cariño especial. Sin embargo, la misma institución se vuelve poco cuando no hay presencia de personas que la integran. Puede haber un espacio físico con mucha belleza, pero si no hay personas que la habiten es un espacio sin sentido.

Por otro lado, existe la institución o comunidad educativa de manera remota, gracias a la situación actual que estamos viviendo por la pandemia mundial. ¿El seminario dejó de existir? No. ¿Las clases terminaron? No. ¿Las relaciones humanas se acabaron? No. Entonces, ¿qué queda? La respuesta es: Las personas. Gracias a las personas los espacios físicos, o en este caso, los espacios virtuales tienen sentido. Sin las personas no hay institución, sin las personas no hay historias, sin las personas no hay qué contar. 

Estamos en un ambiente diferente que debemos aprovechar al máximo, sin perder de vista nuestra capacidad de apertura y de relacionarnos con los demás. Cada espacio frente al dispositivo que tenemos de encuentro debe ser aprovechado al máximo para ver, hablar y escuchar a las otras personas. Aunque no salgamos debemos evitar encerrar nuestra vida. 

Es súmamente importante que aprendamos a conservar las relaciones interpersonales con nuestros docentes y compañeros. Es importante que, de ninguna manera dejemos de lado que existen personas, además de los docentes y estudiantes que hacen parte importante de nuestro proceso de aprendizaje académico y humano.

viernes, 10 de julio de 2020

Actividad 01 Ética, grado séptimo.

Manifestaciones de afecto en mi comunidad educativa.

Los seres humanos no somos indiferentes al medio ambiente en que vivimos, sino que el clima, los paisajes, los animales, las plantas, los objetivos y el resto de las personas, despiertan en nosotros emociones o sentimientos diferentes, como son: amor, alegría, admiración, placer, aburrimiento, ira, odio, miedo, tristeza, venganza, dolor.

Es importante que aprendamos a controlar nuestras emociones, porque de esta manera seremos capaces de relacionarnos mejor con nuestros semejantes; pero esto no quiere decir que dejemos de manifestar nuestros sentimientos.

Las concepciones machistas han difundido algunas normas, según las cuales, a los varones no les está permitido manifestar emociones tales como: el dolor, el llanto, el miedo y hasta el amor. Un niño, por ejemplo, supuestamente está obligado a soportar el dolor sin gritar ni llorar, o tiene que reprimir el miedo ante algo que lo asusta, o evitar manifestaciones de cariño hacia otras personas de su mismo sexo, etc.

No existe razón para impedir que nuestras emociones sean conocidas por los demás, por el contrario, esto puede dáñanos psicológicamente y privarnos del apoyo de otras personas.

Si alguien nos ofende, una reacción descontrolada sería agredirle. La persona que es capaz de dominarse, exige respeto, sin necesidad de perder su compostura.

Tomando en consideración la importancia que tiene la necesidad de amor en el ser humano, es conveniente que aprendamos a manifestar el afecto que sentimos hacia los demás. Reprimir el amor es convertirnos en personas secas, carentes de afectividad.

Cuando una persona no logra realizar sus aspiraciones, sufre una frustración o insatisfacción por el fracaso, lo cual suele producir, en algunas personas, tristeza, ira o cualquier otra emoción negativa. Algunas personas que carecen de control emocional, cuando se frustran, reaccionan tan violentamente que pueden llegar a agredir a otros, llegando a ser, en casos extremos, un peligro para la sociedad.

A través de la educación basada en la formación de valores éticos, es posible alcanzar el equilibrio necesario para no dejarnos dominar por las emociones. 

El afecto que expresamos y recibimos no se da solo en la familia, también en la institución educativa encontramos manifestaciones entre quienes la conforman. Para un joven como tú, el colegio es un espacio interesante, que atrae con mucha frecuencia, no tanto por ser un centro de formación sino porque es el lugar privilegiado de socialización en el que nos sentimos a gusto en medio de compañeros, amigos, maestros, padres y demás personas que comparten este mismo espacio. 

En el colegio compartimos juegos, diversiones, conversaciones, que hacen de la vida juvenil algo maravilloso. De nuestros compañeros y compañeras, recibimos afecto, apoyo, respaldo y en algunas ocasiones nos guardan la espalda ante las travesuras que hacemos. Todo esto hace que el ambiente escolar resulte agradable.

También directivas y maestros recibimos afecto. Este lo sentimos cuando nos vemos estimulados, cuando nos tienen en cuenta para tomar decisiones y cuando vemos que nuestra opinión cuenta porque nos tienen confianza.

El ambiente de la comunidad educativa se hace agradable cuando hay ayuda mutua, alegría, y lucha conjunta por el bienestar de todos. 

Así como yo recibo afecto de los demás, también estoy llamado a brindarlo a quienes me rodean, es decir, que soy igualmente responsable de crear un clima de armonía estudiantil. 

Webgrafía: https://www.enciclopediadetareas.net/2010/07/importancia-de-las-manifestaciones-de.html


jueves, 9 de julio de 2020

Actividad 01, grado sexto.

1. PERTENEZCO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

 

El concepto de comunidad educativa puede ser entendido de diferentes maneras. Inicialmente podríamos decir que no es la simple suma de padres (madres), estudiantes y profesores que hacen parte de una misma institución escolar. Pensamos que por el solo hecho de ser decretada o formulada por la ley no existe la comunidad educativa. Para nosotros ésta no es algo dado sino algo por construir.

 

Tampoco ella se reduce a unas relaciones centradas alrededor de la escuela como institución. La comunidad educativa puede incluir a varios niveles del sistema educativo y abarcar a otras esferas no institucionales de la sociedad.

 

Freddy Salazar lo plantea así: “Actualmente se llama comunidad educativa al conjunto de la familia, la escuela, la sociedad y los medios de comunicación, rompiendo con la idea de confinar la educación únicamente al ámbito de la escuela como era costumbre en nuestro medio (…) Ello quiere decir que tienen objetivos comunes en el proceso educativo y que sus acciones específicas son complementarias" (Salazar, 1997; 52).

 

La idea de que estas agencias socializadoras-educadoras tienen un objetivo común es bastante discutible, hay contradicciones y diferencias importantes y posibles complementaciones, pero esto es una posibilidad por desarrollar.

 

 Podemos decir que la forma como se conciba la comunidad educativa, la forma como se impulse su construcción o desarrollo depende de la concepción pedagógica de la que se parta. Algunas concepciones pedagógicas, por ejemplo, han formulado el reto de relacionar la escuela con el entorno de una manera activa, mientras que otras posiciones pedagógicas han propiciado el aislamiento de la escuela con el medio circundante.

 

El concepto de comunidad educativa en las prácticas educativas ha estado relacionado con los siguientes asuntos:

Ø  Creación de una comunidad dentro del colegio o escuela, lo que supone una fuerte democratización de las relaciones entre profesores, entre profesores y alumnos, y entre profesores, directivos y padres y madres de familia (la que se podría denominar como comunidad escolar).

 

Ø  Participación de la comunidad externa en la escuela, que puede ser la comunidad local, o de los padres y madres a varios niveles; en las actividades propiamente educativas o curriculares, en el gobierno escolar a través de los consejos escolares donde deberían decidirse elementos importantes de las propuestas educativas del centro, o en actividades extra-escolares.

 

Ø  Organización de la institución escolar como centro comunitario, como la proyección social del centro en la comunidad, ya sea ofreciendo una serie de servicios comunitarios en el mismo centro (biblioteca, instalaciones deportivas, salas culturales, programas de formación) o realizando acciones directamente en el entorno.

 

Ø  Enriquecimiento de las actividades educativas del centro con recursos del entorno, construyendo elementos del currículo a partir de acciones con la comunidad-entorno, o temas e intereses de dicha comunidad.


Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1513/7/06CAPI05.pdf


martes, 7 de julio de 2020

LA CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA DE LA CIUDADANÍA.


Uno de los conceptos más importantes que ha venido desarrollando el ser humano a lo largo del tiempo es el de ciudadanía. En general, ciudadano es el término que se utiliza para nombrar a todos los sujetos que poseen determinados derechos y deberes como miembros de una comunidad a la que pertenecen.
El concepto moderno de ciudadanía está estrechamente relacionado con el de democracia, pues supone una cierta igualdad de derechos y deberes entre todos los miembros de la sociedad y porque les otorga participación en las decisiones políticas que afectan a todos. Esto quiere decir que, al ser considerado ciudadano de una sociedad determinada, el individuo no solo goza de ciertos beneficios sino también que adquiere unas responsabilidades frente a la comunidad de la que hace parte.
La noción de ciudadanía ha sido modificada por los esfuerzos que han hecho los individuos a lo largo de la historia, pero la filosofía también ha tenido un papel activo en la transformación de su concepción y significado.

EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA 
Origen del concepto
El término ciudadanos proviene del latín civis, palabra que comparte la misma raíz que civitas  (“ciudad”). En el derecho romano, el término civis se utilizaba únicamente para denominar a los miembros de la comunidad que cumplían con ciertos requisitos, como ser varón, no esclavo, mayor de edad, nacido de padres romanos, etc. Todos los demás miembros de la población, es decir, las mujeres, los esclavos, los extranjeros, etc., no eran considerados ciudadanos y, entonces, tenían menos derechos que aquellos.
Anteriormente, en la Grecia clásica de los siglos V y VI a. C., se utilizó el término polités para referirse al ciudadano: aquel miembro de la comunidad política que reunía los mismos requisitos que acabamos de mencionar. Sin embargo, en algunas ciudades griegas, los ciudadanos llegaron a tener un gran protagonismo porque podían participar activamente en el gobierno de la polis, de la ciudad-Estado, a través de la democracia.
Tanto en Grecia como en Roma, el ciudadano era alguien dotado de un conjunto de derechos y deberes, con independencia de su nivel económico, y se destacaba especialmente el deber de defender a la ciudad empuñando las armas, si era necesario.
La ciudadanía en la democracia griega: la tradición política
En la Grecia antigua, cada ciudad o polis era un pequeño Estado autónomo o independiente y autárquico, es decir, que procuraba ser económicamente autosuficiente. En el caso de la antigua democracia griega, ser ciudadano significa sobre todo participar activamente en la política, en las tareas de gobierno de la polis.
El ciudadano, sin importar su condición económica, tenía la responsabilidad de asistir a la Asamblea y participar en los debates públicos sobre los problemas de la ciudad. Se celebraban unas cuarenta reuniones al año en el ágora, un espacio público que, en el caso de Atenas, estaba preparado para albergar unas dieciocho mil personas, aunque rara vez se consiguió una asistencia tan numerosa. La mayor parte de los cargos públicos, que se ejercían durante un período de un año, se asignaban mediante sorteo. Además, para estimular la participación de los ciudadanos pobres, se establecieron diversos incentivos económicos con los que se pagaba, con cargo al erario público, la asistencia a la Asamblea y el desempeño de los cargos. La edad mínima para ser admitido como ciudadano estaba fijada en treinta años.
Durante la época clásica, ser ciudadano significaba ocuparse de las cuestiones públicas y hacerlo mediante la deliberación, es decir, mediante una discusión abierta en la que se intercambian argumentos, razones y opiniones hasta alcanzar juntos un acuerdo acerca de lo que conviene hacer en cada caso. Este procedimiento se completaba con la votación como último recurso, después de haber deliberado juntos un tiempo suficiente. Tres principios regían la participación en la Asamblea.




Koinonía o cooperación para alcanzar el bien común.



Isegoría o igualdad de palabra


Isonomía o igualdad ante la ley
Todo ciudadano tenía los mismos derechos básicos que cualquier otro.

Todo ciudadano tenía el mismo derecho que cualquier otro a hacer uso de la palabra y expresar su opinión ante la Asamblea.

Se distinguía claramente entre lo particular (idión) y lo común (koinon), y se entendía que el ciudadano que solo atendía a lo propio era un idiota en el sentido original de este término: el que solo mira su propio interés, olvidando el bien común.


lunes, 6 de julio de 2020

Resumen de temas del tercer periodo. Grado octavo.


1. LA INSTITUCIÓN FACILITADORA DE LA VERDAD.

 

DIMENSIÓN PERSONAL Y COMUNITARIA DE LA VERDAD

 

Todo hombre ha nacido para buscar insaciablemente la verdad de lo que cree verdadero y auténtico. Esa verdad viene a ser como un puente entre la realidad y su peculiar modo de pensar.

 

A la persona veraz le interesa ser fiel a su alianza con la verdad; sabe bien que hay verdades que valen la vida y que la verdad es fuente de sabiduría.

 

Comunitariamente la verdad está presente en la comunicación interpersonal, indispensable para que haya vida común y se construya a partir de un dar y recibir. Si bien es cierto que éste es el ideal, existen dificultades como la ignorancia, la inmadurez, la opresión, la manipulación, la rutina, los intereses personales y el engaño entre otros que oscurecen la práctica de la verdad como virtud.

 

Para que haya entonces una verdadera comunicación se requiere claridad, veracidad, transparencia, sinceridad, respeto y confianza.

 

En este sentido son de vital importancia las anteriores actitudes para la construcción de una comunidad educativa transmisora de la verdad y buscadora de esa verdad.

 

EXIGENCIAS DE LA VERDAD

La verdad varía de acuerdo con el contexto y de una persona a otra, en las circunstancias en que se encuentren. Esta se hace un imperativo para quien tiene una conciencia moral muy alta o nada y poquedad para quien mentir se convierte en un hábito o costumbre.

 

Decir la verdad implica buscar, pensar, decir y obrar conforme a lo que es cierto, es decir que en lo práctico, la verdad es sujeta a la razón, a los actos y a las palabras; en este sentido se puede hablar de coherencia.

 

La coherencia es la relación cierta y práctica que existe entre lo que se hace y lo que se piensa, porque muchas veces en el diario acontecer se piensa algo y se hace lo contrario, cuando así ocurre, decimos que la persona quien realiza un acto humano es incoherente.

 

Disponible en: http://namosdesa.blogspot.com/2010/08/la-institucion-facilitadora-de-la.html




2. DIFICULTAD Y FRACASO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

 

En una comunidad educativa, los fracasos en las relaciones interpersonales ocurren con frecuencia cuando hay diferencias de opiniones, de gustos, de exigencias, cuando no se cumplen las normas establecidas, cuando no hay diálogo, y cada quien defiende sus propias ideas y cuando hay enfrentamientos verbales. Se dan conflictos por la competición, por el deseo de quedar bien ante los demás, la exagerada libertad personal, las emociones intensas, y permanentes conflictos causados por las dificultades en el hogar o en la sociedad que rodea al joven. Las palabras pueden herir a las personas y causar graves daños si no hay una actitud madura y abierta a la solución del conflicto. Por eso ten presente que:

 

Mensaje: “Una Palabra”

 Una palabra cruel puede destruir una vida.

 Una palabra amarga puede crear odio.

 Una palabra brutal puede golpear y matar.

 Una palabra agradable puede suavizar el camino.

 Una palabra alegre puede iluminar el día.

 Una palabra dicha con amor y cariño puede bendecir.

 Una palabra tierna puede levantar muchas esperanzas.

 Una palabra puede darnos mucho y quitarnos todo.

Una palabra esa es la que tanto necesitamos para abrazarnos.  

Y Una palabra es AMOR entre todos los seres del universo.

 

Disponible en: http://octavoetica.blogspot.com/2011/09/tema-7-dificultades-y-fracasos-en-las.html

 

3. EL LIDERAZGO

 

“El Liderazgo es tener la responsabilidad de tomar las decisiones acertadas, en el momento oportuno, trasmitirlas con estimulo, consiguiendo el apoyo del entorno laboral logrando su compromiso en el proceso, alcanzando así los objetivos específicos”.

 

Se entiende por Líder; a la persona capaz de inspirar y guiar a individuos o grupos, constituyéndose en un modelo a seguir, a través del positivismo, la sencillez, la veracidad, la comunicación, los códigos o principios, etc. que en el conjunto se traduce en carisma. “Líder es aquel que no solo sueña, sino que hace sus sueños realidad”

 

Podríamos evaluar tres tipos de liderazgo o formas de autoridad:

 

Autócrata: se define un líder como autócrata cuando se hace cargo de toda la responsabilidad, lo cual reúne a la iniciativa de acciones, dirección, motivación y control, desprendiéndose de ello la posibilidad de la auto-competencia en la cual el líder considera que él es el único capacitado para la toma de decisiones, adoptando una posición de fuerza y control por encima de sus subordinados, exigiendo obediencia a los mismos.

 

Participativo: Es cuando el liderazgo permite a través de la consulta la opinión, abriéndose a la contribución de los subalternos, buscando la eficacia desde todos los ángulos posibles, para el logro de los objetivos, sin dejar de marcar las directrices, ni delegar decisiones finales.

 

En este nivel de liderazgo, se adopta una postura estimuladora de las capacidades individuales, induciendo a la responsabilidad, control e integración, donde el líder no se impone autoritariamente, pero nunca deja de marcar el camino a seguir.

 

Liberal: En este tipo de liderazgo, se basa en delegar autoridad para la toma de decisiones, lo que conlleva a un compromiso mayor de los subalternos ya que su responsabilidad se incrementa por tener que auto motivarse y controlarse, sin perder la guía preestablecida por el líder, quien espera resultados, dejando hacer sin dar mucho apoyo.

 

Los resultados positivos en este tipo de liderazgo, solo son posibles cuando existe mucha capacidad en los integrantes del equipo, de lo contrario no sería viable.

 

Estas tipologías resumen a muchas variantes y es interesante tener presentes ciertos dichos que hacen referencia a este tema, como por ejemplo:

 

"El liderazgo por medio de la fuerza, no es otra cosa que carencia del mismo”

 

"No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas".

 

Se necesitan los siguientes aspectos para llegar a ser líder:

 

Dominio del contexto:

 

No podemos funcionar sin líderes. La capacidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestros líderes.

 

Hay tres razones básicas por las cuales los líderes son importantes:

 

1.    Ellos son responsables de la eficiencia de la organización.

 

2.    Los cambios y trastornos de los últimos años no nos han dejado lugar donde escondernos. Necesitamos un propósito guía. Los líderes llenan ese vacío.

 

3.    Existe una gran preocupación nacional sobre la integridad de nuestras instituciones.

 

El carácter es tan importante para un líder como la energía y la competencia. Escuchar la voz interior - confiar en la voz interior - es una de las más importantes lecciones del liderazgo.

 

Comprensión de lo básico:

 

Los líderes se dan de todo tamaño, forma y disposición. Sin embargo todos parecen compartir algunos de los siguientes ingredientes:

 

Visión ganadora. El líder tiene una clara idea de lo que quiere hacer.

 

La pasión. El líder ama lo que hace y le encanta hacerlo.

 

La integridad. Tiene tres partes esenciales: conocimiento de sí mismo, sinceridad y madurez. La integridad es la base de la confianza.

 

La curiosidad y audacia. El líder se interesa por todo, quiere aprender todo lo que pueda, está dispuesto a arriesgarse, a experimentar, a ensayar cosas nuevas.

 

Para convertirse en líder uno necesita convertirse en uno mismo, ser creador de su propia vida.

 

Hay que conocerse a sí mismo:

 

Muchas veces he pensado que la mejor manera de definir el carácter de un hombre sería buscar aquel estado de ánimo mental o moral con el cual, lo experimenta, se siente más profunda e intensamente activo y vivo. En tales momentos se oye una voz interior que dice: "Este es mi verdadero yo" William James

 

Hay que conocerse a sí mismo. Para ello las lecciones básicas, son estas:

 

Ø Usted mismo es su mejor maestro.

Ø Acepte responsabilidad. No culpe a nadie.

Ø Usted puede aprender cualquier cosa que pueda aprender.

Ø La verdadera comprensión proviene de reflexionar sobre su experiencia.

Ø Conciencia de sí mismo = autoconocimiento = autoposesión = autodominio = autoexpresión. Uno hace suya su vida entendiéndola.

 

Hay que conocer al mundo:

 

Es claro que para ser un verdadero líder se tiene que conocer al mundo como a sí mismo. Diversas experiencias son especialmente significativas para aprender. Sus componentes principales son:

 

Anticipación: Ser activo e imaginativo en vez de pasivo y seguir los hábitos.

 

Aprender escuchando a los demás.

 

Participación: Moldear los acontecimientos, en lugar de dejarse moldear por ellos.

 

Llenando vacíos. La importancia de la calidad de la educación se refleja en el trabajo que vayamos a desempeñar, sin embargo de que nos sirven todos esos títulos si no tenemos la capacidad de leer, de relacionarnos con la cultura literaria, somos capaces de generar mucho dinero con nuestra área de trabajo, pero también es esencial aprender de la lectura, del pensamiento.

 

La experiencia instructiva. Viajar es otra forma de aprender. Al tener contacto con otras culturas, de los distintos ritmos de vivencia, de los diferentes ritos, nosotros aprendemos, experimentamos otras situaciones que en nuestro ambiente podrían parecer que es simple sin embargo se complican y aprendemos de ello porque tenemos que esforzarnos por salir adelante.

 

Amigos y mentores. Es importante para cualquier líder estar acompañado de un buen amigo, o de una persona a la que tomemos como modelo o le admiremos, que nos aliente, o por medio del conocimiento de sus obras nos dé una pista del camino que podemos seguir.

 

Aprendiendo de la adversidad. No solo teniendo éxito hay crecimiento, sino que de los errores cometidos se aprende.

 

Tomando riesgos y lo más difícil tomar decisiones para lo que tal vez tengamos éxito, el que no arriesga no gana.

 

Hay que escuchar esa voz interior que nos dice "esto va a resultar".

 

Actuar por instinto

 

Tenemos que pensar instintivamente, pensar con todo el cerebro, con los dos hemisferios el derecho (intuición, conceptual, artístico) el izquierdo (los hábitos). Tenemos que ser independientes y contar con carácter, imaginación, perseverancia y firmeza.

 

Los líderes han demostrado la eficacia de la confianza en sí mismo, la visión, la virtud, el valor y la fe en el impulso bendito.

 

Todo les ha dejado alguna esperanza, pero han aprendido más de la experiencia, y más aún de la adversidad y de las equivocaciones, y han aprendido a dirigir riendo.

 

Lo importante no es de convertirse en líder; lo importante es de convertirse uno en uno mismo, utilizarse totalmente - utilizar todos los dones, todas las energías - para poner en manifiesto su visión.

 

En suma uno tiene que llegar a la persona que se propuso ser, y gozar el proceso de llegar a esa meta.

 

Dejar de surgir él yo:

 

“Dejar surgir él yo" es la tarea esencial de los líderes.

Muchas veces sentimos miedo al enfrentar algo nuevo y este es superior a nuestra confianza de nuestra capacidad para hacer las cosas y no nos deja actuar.

Uno tiene tres caminos:

F Dejarse dominar del miedo y perder la oportunidad.

F Tratar de analizar objetivamente nuestros temores.

F Reflexionar sobre la experiencia original en una forma concreta.

 

Reflexión y resolución. La reflexión es uno de los principales medios que tienen los líderes de aprender del pasado. La reflexión puede ser la forma básica de aprender. Considérese algunas formas de reflexionar: mirar retrospectivamente, pensar en lo pasado, soñar, llevar un diario, etc.

 

 

Cuando seas líder

Trabaja por

Evita

1. Construir la comunidad.

2. Conocer la realidad que te rodea.

3. Conseguir muchos amigos

4. Realizar todo con amor.

5. El bienestar de todo el grupo.

6. Elaborar metas, objetivos y proyectos.

1. Hacer el trabajo solo.

2. Ignorar la problemática social

3. Los disgustos en tu labor.

4. El ocio y la pereza.

5. Los intereses personales.

6. La improvisación

 

Disponible en: http://octavoetica.blogspot.com/2011/09/tema-2-el-liderazgo.html

 

4. DEBERES Y DERECHOS

 

Tener derechos y deberes

 

En la vida hemos tenido que resolver conflictos, porque siendo seres sociables, estamos siempre en compañía. La necesidad de resolver problemas prácticos nos ha llevado a buscar acuerdos sobre nuestros derechos y deberes como miembros de la sociedad o de un grupo humano.

 

Hay por tanto derechos y deberes que son universales, algunos han sido compendiados en escritos, por ejemplo en 1948, la ONU, con cincuenta y un países representantes, aprobó la carta internacional de los derechos humanos.

 

Existen también nuestros derechos y deberes institucionales, los derechos de familia, los del niño, los del anciano y los que tenemos en nuestras instituciones negativas.

 

¿Quién otorga al ser humano estos derechos?

 

Dios es la fuente de nuestros derechos. Del derecho natural,  universal e inviolable de la vida se desprenden los demás derechos fundamentales. Como se trata de derechos humanos, el responsable de cumplirlos es el mismo ser humano, es decir, los hombres y las mujeres.

 

No solamente al matar o desaparecer, torturar y atropellar a otros se violan los derechos. También los hay en las familias, con el maltrato a los hijos, la agresión de esposos, las injusticias con empleados, ancianos o estudiantes. (CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Hacia una cultura de la vida.)

 

El estado social de derecho.

 

Los derechos son defendidos por las autoridades, ya que es un deber u obligación del estado. Es la obligación que el estado tiene de respetar las leyes establecidas de la Constitución. Por tanto no puede desconocer los derechos fundamentales de la persona.

 

Mediante la acción de tutela, los colombianos hacen respetar sus derechos. La Constitución Política Colombiana reza así:

 

“Toda persona tendrá acción de Tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente u sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública” Art. 86

 

Un deber: Es un motivo que hace necesaria una acción que debe sucederse y que está reglamentada por una ley. Es una obligación para el sujeto obrar de acuerdo a esa ley. Los deberes y derechos están ligados a la ética.

 

Los derechos y deberes en el colegio

 

Para garantizar el adecuado orden institucional los deberes y derechos de los diferentes órganos de la comunidad educativa, se encuentran condensados en el Manual de Convivencia, que como su nombre lo indica, busca una sana convivencia entre sus miembros.

 

En el Manual de Convivencia, son sujetos de derechos y deberes todos los que hacen parte de la comunidad Educativa.

 

Todo derecho se fundamenta en una ley mayor: El manual de convivencia se fundamenta en la ley 115, en el decreto 1860 y en la Constitución Política de Colombia y en consecuencia en los derechos humanos.

 

Los deberes en el colegio

 

Se refieren a las obligaciones que estudiantes, docentes, padres de familia, trabajadores de servicios generales tienen para con la institución y sus diferentes miembros entre sí.

 

Los deberes pueden ser exigidos por las autoridades educativas a sus miembros, en tanto que los derechos pueden ser reclamados por toda persona que esté segura de que le han sido vulnerados, mediante algún mecanismo legal establecido para tal fin.

 

La práctica de los deberes está íntimamente ligada con principios éticos que ayudan a la persona a madurar en su crecimiento humano, moral y social por tanto, nos ayudan a fortalecer nuestros valores.

 

Los derechos suponen los deberes y están fundamentados en los valores humanos. Cada uno de éstos tiene sus exigencias:

 

ü Solidaridad apoyando todo lo que favorezca el bienestar de la Comunidad Educativa.

ü La fraternidad acompañada con gestos y actitudes de servicio, generosidad, gratitud, respeto y diálogo con todos los miembros de la Institución.

ü El respeto hacia la persona y sus opiniones.

ü La veracidad en todo momento y circunstancia evitando caer en la falsedad y la mentira.

ü La responsabilidad en el cumplimiento del deber y los compromisos adquiridos.

ü La honestidad y la honradez, luchando por no caer en la corrupción.

 

Disponible en: http://octavoetica.blogspot.com/2011/10/9-deberes-y-derechos.html