viernes, 30 de octubre de 2020

Acumulativa 01 Ética, grado séptimo. 4P

jueves, 29 de octubre de 2020

Acumulativa Ética 01, grado sexto

 ¿Es real? ¿No nos importa el medio ambiente?

Individualismo, apatía e ignorancia: 

Sin investigar demasiado, lo primero que se me vino a la cabeza fue que nos importa más nuestro "yo" que cualquier otra cosa. Eso es innegable. Nos creemos el ombligo del mundo y lo demás es un tanto secundario. 

Pero... el medio ambiente nos afecta de forma individual a cada uno. Si somos unos grandísimos egoístas, debería importarnos igualmente. Si, cierto, pero hay que sumar la ignorancia a la ecuación:

"¿Problemas ambientales? Eso a mí no me afecta". Y esta es la actitud que desgraciadamente nos encontramos por la calle muchas veces, de pura ignorancia, de no saber.

¡Ah! Pero si informamos a ese individuo ya está. Pues no, porque la ecuación tiene un término más: La apatía. Está muy unido a los anteriores y consigue que no hagamos nada.

INDIVIDUALISMO + IGNORANCIA + APATÍA= NO ME IMPORTA

Pero me niego a pensar que todo se debe a que somos egoístas y vagos. Debe haber más, ¿no?

Utopismo Tecnológico:

Suena bien, ¿verdad? Se trata de la creencia de la tecnología vendrá a salvarnos la vida. Sí, ya vendrá alguien o algo arreglar nuestros problemas ambientales, ya hay gente trabajando en ello...

Este término proviene de un artículo de Szeman de la Universidad de Alberta, en que dice que la gente no actúa a pesar del conocimiento que tienen sobre los efectos del petróleo sobre el medio ambiente debido a 3 causas:

- El realismo estratégico: es la noción de que la producción de petróleo es buena porque apoya la seguridad económica

- El eco-apocalipsis: que Szeman explica como nuestra incapacidad para actuar sobre el conocimiento que tenemos.

 - El utopismo tecnológico: es la creencia de que la tecnología resolverá los problemas ambientales derivados del petróleo y su uso.

Además de a estos problemas ambientales ocasionados por el uso del petróleo, esto es extrapolable al resto de problemas ambientales. 

Antropocentrismo y visión clásica de la naturaleza

El antropocentrismo considera al ser humano como el centro de todo, donde tenemos un valor intrínseco y la naturaleza es valiosa en la medida que pueda servirnos.

“Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado al fuego" Mateo 7,19

Grandes enseñanzas nos dejó la Biblia... Pero el antropocentrismo ya viene de antes, en la Grecia clásica, Protágoras nos decía que "el hombre era la medida de todas las cosas", que descendíamos de los dioses y que la naturaleza era nuestro instrumento.

Contra todo pronóstico, la visión antropocéntrica del universo continuó a lo largo del Renacimiento y  en todos los avances tecnológicos que siguieron.

En la actualidad, a pesar de toda la evidencia científica a la que podemos acceder, la mayoría de la gente sigue siendo antropocéntrica. Se sigue pensando que sólo los seres humanos tienen alma, vida futura, lenguaje, moral, derechos y valor intrínseco. Todavía creemos que no somos parte del mundo natural.

Esta es la razón por la que destruimos todo aquello que no nos es útil de manera directa.

Difusión de la responsabilidad

La culpa es de mi vecino, ¿no?

Los estudios psicológicos nos explican la difusión de la responsabilidad mediante dos teorías: "El efecto espectador" y "el modelo concéntrico de la responsabilidad hacia los demás". 

- El efecto espectador es un fenómeno, en el cual los individuos son menos propensos a ayudar en una situación problemática cuando otras personas están presentes.

La probabilidad de asistir está inversamente relacionada con el número de testigos. En otras palabras, cuanto mayor es el número de espectadores, menos probable es que cualquiera de ellos ayude. Si quieres flipar por un tubo con esto, mira el caso de Kitty Genovese, apuñalada durante media hora en la calle. 

Esto es aplicable al medio ambiente. Como somos muchos, muchísimos más que muchos, alguien actuará mientras yo soy un ser pasivo, un espectador.

- El modelo concéntrico de responsabilidad hacia los demás describe cómo las responsabilidades son generalmente más fuertes con aquellos que están físicamente o afectivamente más cerca de nosotros.

Para aplicar este modelo a la ecología, debemos asumir que cuanto más distantes sean las consecuencias ambientales, menor será la responsabilidad moral que realmente se sentirá.

Así que, en un mundo "tan grande" y lleno de gente, no sentimos que tengamos una responsabilidad sobre lo que ocurre. "Que lo haga otro" y "Si es lejos no me afecta" son pensamientos comunes para no hacer nada.

Infoxicación

Para mi este es uno de los grandes problemas que sufrimos en la sociedad actual.

Hay un artículo que leí hace un tiempo titulado Por qué no estalla una revolución. En él se explica cómo estamos sometidos a flujos constantes de información que no terminamos de procesar y por lo tanto no reaccionamos ante ello.

Y a mi forma de ver es un poco lo que nos pasa cuando nos enteramos de que hay un nuevo desastre ambiental, que nos morimos por dentro a causa de la contaminación, que en unos años el sótano de nuestra casa será una piscina marina cubierta, etc., etc.

Nos da lo mismo, no hacemos nada porque enseguida tenemos más información sobre otra cosa distinta, así que no hay enfado, no hay reacción, no hay nada.

Lo que dicen los psicólogos norteamericanos 

Todo tiene más credibilidad si lo dice un experto, ¿o no? Pues según un estudio de la Amercican Psychological Association, los motivos por los que no hacemos nada ante el cambio climático (y por ende, ante cualquier problemática ambiental) son:

Incertidumbre - La investigación ha demostrado que la incertidumbre sobre el cambio climático reduce la frecuencia del comportamiento "verde". 

Desconfianza - La evidencia muestra que la mayoría de la gente no cree en los mensajes de riesgo de los científicos o del gobierno.

Comparación social - Las personas comparan rutinariamente sus acciones con las de otros y derivan normas subjetivas y descriptivas de sus observaciones sobre cuál es el curso de acción "correcto". Es decir, la gran residencia de Al Gore se ha utilizado como una justificación para la inacción.

Menosprecio de los riesgos - Un estudio de más de 3.000 personas en 18 países mostró que mucha gente cree que las condiciones ambientales empeorarán en 25 años. Si bien esto puede ser cierto, este pensamiento podría llevar a la gente a creer que los cambios pueden hacerse más tarde.

Falta de control - La gente cree que sus acciones serían demasiado pequeñas para hacer una diferencia y eligen no hacer nada.



miércoles, 28 de octubre de 2020

Acumulativa 01 Ética, grado once. 4P

 ¿De qué mi vida?

Realizar un ejercicio de proyecto de vida con base en los elementos que se presentan en la clase de ética. Este debe ser realizado en una de las formas de presentación de Canva y se comparte en la clase de Said Enrique Sosa Morales.



viernes, 23 de octubre de 2020

jueves, 22 de octubre de 2020

miércoles, 21 de octubre de 2020

martes, 20 de octubre de 2020

lunes, 19 de octubre de 2020

viernes, 16 de octubre de 2020

miércoles, 14 de octubre de 2020

viernes, 2 de octubre de 2020

Actividad 04 Ética, grado séptimo. 4P

La cultura consumista.


La publicidad fabrica sus mensajes con una intencionalidad clara utilizando los medios de comunicación para su difusión masiva, de esta forma se unen en una relación de interdependencia: los medios de comunicación obtienen una vía de ingresos que representa su principal fuente de financiación. Así, nuestras ciudades se han convertido en inmensos escaparates brillantes y luminosos llenos de mercancías y de publicidad. Por otra parte, los cubos de basura, los cementerios de automóviles, etcétera, fruto de las modas y de los usos reflejan el valor de lo pasajero. 

Ya es una exigencia para los medios de comunicación y la publicidad que se respete en la persona su derecho o deber de hacer una elección responsable, y que se respete su libertad. Es muy importante no dejarse llevar por los mensajes publicitarios y no adquirir nuevos hábitos a la hora de acercarse a la compra. Se debería analizar detenidamente la calidad del producto que se pretende comprar y analizar también si tenemos verdadera necesidad de él (Fernández, Noriega, & Rebatta, s.f.).

Anuncio publicitario.

Es una clase de texto informativo cuyo mensaje incluye un conjunto de textos, imágenes, sonidos y símbolos que transmiten una idea. Su finalidad es captar la atención del receptor, comunicar efectivamente esa idea que responde al objetivo publicitario. Actualmente los anuncios están relacionados con un propósito persuasivo, y están encauzados a la promoción de artículos, productos y servicios. El mayor ámbito de actuación de los anuncios son los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, por tener un efecto más fuerte sobre el espectador.

Características: 

• Breve 

• Claro 

• Impactante 

• Emocionante 

• Fácil de recordar 

• Real 

• Creativo 

• Dirigido a un público en concreto

Lenguaje publicitario 

Los textos publicitarios son textos “directivos”, destinados a “persuadir” al ciudadano para que haga la acción de comprar un objeto o la de asumir una idea. 

Para ello, organizan una estrategia guiada, que se resume en lo que los publicistas americanos llamaron AIDA (Atención, interés, deseo y acción). Es decir: Recursos lingüísticos 

• Conseguir la atención de los destinatarios prefijados 

• Usar un discurso atrayente que despierta interés 

• Integrar elementos persuasivos que generen deseo 

• Se busca que acabe en la acción de obtener ese objeto o de sumarse a esa idea 

(Ministerio de Educación y Ciencia de España, s.f.)

Recursos lingüísticos • Conseguir la atención de los destinatarios prefijados • Usar un discurso atrayente que despierta interés • Integrar elementos persuasivos que generen deseo • Se busca que acabe en la acción de obtener ese objeto o de sumarse a esa idea (Ministerio de Educación y Ciencia de España, s.f.)

Recursos lingüísticos 

• Expresiones coloquiales: enróllate con... 

• Alteración de expresiones o frases hechas: si bebes,… yo conduzco. 

• Términos inventados, tecnicismos: biodegradable, superplay. 

• Juegos de palabras, dobles sentidos: recibe nuestro calor (Gas natural). 

• Extranjerismos: On the rock, Jeans, Eau de cologne. 

• Superlativos: el más limpio, blanquísimo, superbrillante. 

• Fórmulas de tratamiento (tuteo o uso de usted): porque tú eres joven, busque, compare y… 

• Preguntas, exclamaciones e interjecciones: ¿Eh? ¡Y sólo cuesta...! 

• Imperativos: señora cambie a XX y notará la diferencia. 

• Adjetivos: sensacional, natural, diferente, práctico. 

• Frases que sugieren exotismo: el frescor salvaje de los limones del Caribe; una caricia para tu piel; libertad, deja a tus cabellos vivir en libertad 

(Materiales de Lengua y Literatura, s.f.).

Actividad y lecturas tomadas de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/

jueves, 1 de octubre de 2020

Actividad 02 Ética, grado sexto. 4P

Ética de la responsabilidad: Primer elemento a tener en cuenta.

Actividad en clase 01:

Cómo arreglar el mundo 

Un hombre tomó un mapamundi en sus manos, lo recortó en forma de rompecabezas y se lo entregó a su hijo para que lo resolviera. 

—Mira, voy a darte el mundo para que lo arregles. Inténtalo y ya veré el resultado. 

 El niño se quedó pensando que le tomaría mucho tiempo arreglar el mundo, tal como se lo pedía su padre. Sin embargo, en pocas horas cumplió la tarea. 

Asombrado por la prontitud con que hizo tan bien su trabajo, el padre interrogó al hijo: 

—Cuéntame cómo pudiste arreglar tan rápido el mundo, hijo, si tú no lo conocías. 

—Es cierto, pero cuando tú lo cortaste, no te diste cuenta de que por el reverso estaba trazada la silueta de un hombre. Entonces, papá, como no pude arreglar el mundo, me dediqué a armar al hombre. Y al hacerlo me encontré con que había arreglado el mundo.

Actividad en clase 02:

Leamos el siguiente artículo tomado de "greempeace.org", donde se establecen datos importantes de la situación del agua en el mundo y reflexionemos.

“La humanidad está enfrentando grandes desafíos y la preservación del agua es uno de ellos”

Ante la situación global actual, en la que el uso de agua aumentó considerablemente, Greenpeace difundió datos globales sobre la escasez de este recurso no renovable y remarcó la importancia de preservarlo.

El Informe Especial del Panel gubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) muestra que las emisiones globales de CO2 deben reducirse a la mitad para 2030 antes de caer a cero para 2050 a más tardar. “Si superamos los 1,5 grados centígrados muchos recursos hídricos podrían agotarse de forma masiva, ya que el aumento de las temperaturas, las sequías, inundaciones y tormentas más fuertes y frecuentes, el derretimiento de los hielos y el aumento del nivel del mar, pueden dañar los suministros de agua dulce”, sostuvo Bruno Giambelluca, miembro del área de campañas de Greenpeace Andino.

Por otro lado, la organización sostuvo que se hace un uso desmedido de agua en ciertas industrias, como la producción de combustibles fósiles, la minería y la ganadería. “Todas estas actividades están dejando sediento al planeta y sus habitantes”, agregó Giambelluca.

Datos:
– La demanda mundial de agua está aumentando a una tasa de aproximadamente 1 por ciento por año desde 1980, aumentando en un 20 a 30 por ciento por encima del nivel actual de uso de agua para 2050.
– 3 de cada 10 personas no tienen acceso a agua potable.
– 17 países, donde vive una cuarta parte de la población mundial, enfrentan un estrés hídrico “extremadamente alto”.
– El 25 por ciento de la población mundial enfrenta crisis inminentes con el agua en en la actualidad. Para 2025, se estima que sea 60 por ciento.
– Más de 2 mil millones de personas viven ahora en países que sufren un alto estrés hídrico.
– Alrededor de 4 mil millones de personas en todo el mundo experimentan una grave escasez de agua al menos un mes al año. Se espera que este número aumente a 4.8 a 5.7 mil millones de personas para 2050, creando una competencia sin precedentes entre los usuarios de agua, ya que el 60 por ciento del agua dulce proviene de cuencas fluviales que cruzan las fronteras nacionales.
– Para 2040, 1 de cada 4 niños menores de 18 años, vivirá en áreas de estrés hídrico extremadamente alto.
– Las mujeres y las niñas son las principales responsables de la recolección de agua en 8 de cada 10 hogares.
– Más de 68 millones de personas, durante 2017, tuvieron que huir de sus hogares enfrentaron dificultades extremas para acceder al suministro de agua segura.

Link de acceso: https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/uncategorized/dia-mundial-del-agua-la-humanidad-esta-enfrentando-grandes-desafios-y-la-preservacion-del-agua-es-uno-de-ellos/

Con base en lo leído, cada estudiante debe tomarse una foto cerca a una fuente de agua de su hogar. En la foto se debe escribir un mensaje que me recuerde la importancia de no malgastar el preciado líquido. Esta foto debe subirse a la asignación de edmodo para esta clase.

El estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible en un periodo determinado de tiempo. También puede darse cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. El resultado es un deterioro de los recursos de agua en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina). https://www.grupoinesta.com/que-es-el-estres-hidrico/

martes, 29 de septiembre de 2020

Actividad 03 Ética, grado noveno. 4P

 La convivencia en casa.

Immanuel Kant 

El alemán Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo cuyo pensamiento ha perdurado hasta nuestros días. Su ley moral o Imperativo Ético Categórico hace referencia a la ética, es decir, la manera como debe comportarse el hombre en todas las situaciones, especialmente cuando vive en sociedad, para evitar hacerle daño a los demás. Es una frase muy breve que dice así: “Siempre debes actuar de modo que al mismo tiempo desees que la regla según la cual actúas pueda convertirse en una ley general.” Esto quiere decir: cuando yo hago algo, tengo que estar seguro que yo desearía que todas las demás personas hicieran lo mismo si estuvieran en esa misma situación. 

Decía igualmente Kant que no debemos utilizar a los demás o aprovecharnos de ellos. Nadie debe ser un medio para un fin. Esta ley moral de Kant nos ayuda a tomar decisiones sobre cómo debemos obrar

Tomado de: Colombia aprende.

Con base en la idea establecida en esta clase, se deben establecer las reglas o normas morales que se puedan tomar para cada uno los integrantes del hogar.


lunes, 28 de septiembre de 2020

Actividad 03 Ética, grado octavo. 4P

La verdad ante las distintas formas de manipulación.


Actividad de clase:

Con base en el texto, y otros recursos que considere, realice un mapa mental en Canva. Para esto es pertinente que encuentre palabras e ideas clave con las que puede organizar su mapa mental.

Sinceridad
Es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza.
¿Alguna vez has sentido la desilusión de descubrir la verdad?, ¿esa verdad que descubre un engaño o una mentira?, seguramente sí; la incomodidad que provoca el sentirnos fraudados, es una experiencia que nunca deseamos volver a vivir, y a veces, nos impide volver a confiar en las personas, aún sin ser las causantes de nuestra desilusión.
Pero la Sinceridad, como los demás valores, no es algo que debemos esperar de los demás, es un valor que debemos vivir para tener verdaderos amigos (también nos aleja de unas personas), para ser dignos de confianza....
La Sinceridad es un valor que caracteriza a las personas por la actitud congruente que mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y acciones.
Para ser sinceros debemos procurar decir siempre la verdad, esto que parece tan sencillo, a veces es lo que más cuesta trabajo. Utilizamos las "mentiras piadosas" en circunstancias que calificamos como de baja importancia, donde no pasa nada: como el decir que estamos avanzados en el trabajo, cuando aún no hemos comenzado, por la suposición de que es fácil y en cualquier momento podemos estar al corriente. Obviamente, una pequeña mentira, llevará a otra más grande y así sucesivamente... hasta que nos sorprenden.
Al inventar defectos o hacerlos más grandes en una persona, ocultamos el enojo o la envidia que tenemos. Con aires de ser "franco" o "sincero", decimos con facilidad los errores que comenten los demás, mostrando lo ineptos o limitados que son.
No todo está en la palabra, también se puede ver la Sinceridad en nuestras actitudes. Cuando aparentamos lo que no somos, (normalmente es según el propósito que se persiga: trabajo, amistad, negocios, círculo social...), se tiene la tendencia a mostrar una personalidad ficticia: inteligentes, simpáticos, educados, de buenas costumbres... En este momento viene a nuestra mente el viejo refrán que dice: "dime de qué presumes... y te diré de qué careces"; gran desilusión causa el descubrir a la persona como era en la realidad, alguna vez hemos dicho o escuchado: "no era como yo pensaba", "creí que era diferente", "si fuese sincero, otra cosa sería"...
Cabe enfatizar que "decir" la verdad es una parte de la Sinceridad, pero también "actuar" conforme a la verdad, es requisito indispensable.
El mostrarnos "como somos en la realidad", nos hace congruentes entre lo que decimos, hacemos y pensamos, esto se logra con el conocimiento y la aceptación de nuestras cualidades y limitaciones,
En ocasiones faltamos a la Sinceridad por descuido, utilizando las típicas frases "creo que quiso decir esto...", "me pareció que con su actitud lo que realmente pensaba era que...”; tal vez y con buena intención, opinamos sobre una persona o un acontecimiento sin conocer los hechos. Ser sincero, exige responsabilidad en lo que decimos, evitando dar rienda suelta a la imaginación o haciendo suposiciones.
Para ser sincero también se requiere "tacto", esto no significa encubrir la verdad o ser vagos al decir las cosas. Cuando debemos decirle a una persona algo que particularmente puede incomodarla (pensemos en cosas como: su modo de vestir, mejorar su lenguaje, el trato con los demás o la manera de hacer y terminar mejor su trabajo), primeramente debemos ser conscientes que el propósito es "ayudar" o lo que es lo mismo, no hacerlo por disgusto, enojo o porque "nos cae mal"; enseguida encontrar el momento y lugar oportunos, esto último garantiza que la persona nos escuchará y descubrirá nuestra buena intención de ayudarle a mejorar.
En algún momento la Sinceridad requiere valor, nunca se justificará el dejar de decir las cosas para no perder una amistad o el buen concepto que se tiene de nuestra persona. Si por ejemplo, es evidente que un amigo trata mal a su esposa o a sus empleados, tenemos la obligación de decírselo, señalando las faltas en las que incurre y el daño que provoca, no solamente a las personas, sino a la buena convivencia que debe haber.
La persona sincera dice la verdad siempre, en todo momento, aunque le cueste, sin temor al qué dirán. Vernos sorprendidos en la mentira es más vergonzoso.
Al ser sinceros aseguramos la amistad, somos honestos con los demás y con nosotros mismos, convirtiéndonos en personas dignas de confianza por la veracidad que hay en nuestra conducta y nuestras palabras. A medida que pasa el tiempo, esta norma se debe convertir en una forma de vida, una manera de ser confiables en todo lugar y circunstancia.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Actividad 01 Ética, grado Once. 4P

Horizonte Institucional


ARTÍCULO 5: MISIÓN

La Institución Educativa Seminario San Pedro Claver brinda una formación integral a los niños y jóvenes - estudiantes, inspiradas en los lineamientos de la Escuela Católica que busca transformarla persona y la sociedad, apoyándose en los principios y valores institucionales.

Artículo 6: VISIÓN

En el 2021 la Institución Educativa Seminario San Pedro Claver será líder en formación humana- cristiana, con altos índices de calidad, comprometida con la construcción de la nueva sociedad.

ARTÍCULO 7: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Es filosofía de la institución Evangelizar Educando.  El modelo pedagógico permite a los estudiantes afianzar y fortalecer el proceso cognitivo a la par que los motiva a comprometerse en su proyecto de vida y de esa manera aportar en la construcción de una nueva sociedad.

 

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:

1.   FE CRISTIANA CATÓLICA: Cristo como fundamento de la fe, la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús, inspiran el quehacer educativo del SEMINARIO SAN PEDRO CLAVER, quien contribuye en el proceso de evangelización.

2.   DIGNIDAD HUMANA: Fundamento de la vocación del hombre, soporte del valor llamado a la comunión con Dios de la persona humana.   El hombre es imagen de DIOS. (Gn. 1, 27).  Este principio lleva a cada integrante de la institución educativa a reconocer y a valorar al otro, directivo, maestro, estudiante, padre de familia, personal de servicio, como un igual que merece nuestra consideración.

3.   LA CARIDAD:  Experiencia del amor de Dios que se expresa así:  AMARAS AL SEÑOR TU DIOS, CON TODO TU CORAZÓN, expresión del AMOR A DIOS, que se concreta en los seres humanos con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas y a tu prójimo como a ti mismo (Mc. 12, 29- 59).  Este principio compromete a todos y a cada miembro de la comunidad educativa a hacer el bien.

 

VALORES INSTITUCIONALES:

1.   LA CONFIANZA:  Este valor conduce a confiar en Dios que se comunica y capacita al hombre para el bien, se manifiesta cuando la persona se siente respetada, comprendida, alentada y acogida en el ámbito de una relación de diálogo y respeto.

La vivencia de este valor conduce a acercarse a Dios y a ganarse la aceptación de los otros como a esperar lo mejor de los demás.

2.   EL RESPETO: Este valor es la consideración, deferencia o miramiento que se debe a una persona y lleva a reconocer los derechos y la dignidad de las personas.

Es la primera condición para saber vivir y poner las bases para una auténtica convivencia.

3.   LA RESPONSABILIDAD: Este valor le permite al ser humano explicar y responder por los actos que ha realizado libremente.  Igualmente implica cumplir a cabalidad los propios deberes.

4.   LA SOLIDARIDAD: Este valor comprende a la persona con las dificultades y problemas de los demás, buscando la manera de cooperar.  Implica generosidad y se asume voluntariamente.

5.   EL SERVICIO: Este valor lleva a los integrantes de la comunidad Claveriana a buscar la manera de ser útil en todo momento a otras personas en la familia, en el colegio y en la sociedad.

Es necesario aclarar que hay otros valores a nivel institucional que fortalecen y proyectan estos valores como: La autoestima, la justicia, la autoridad, la amistad, la escucha, la generosidad, la inquietud intelectual.

 

ARTÍCULO 18: EL SEMINARISTA CLAVERIANO



El Estudiante y la Estudiante Claveriano/a deberá caracterizarse por:

  • Descubrir en Jesucristo el modelo de hombre perfecto.
  • Desarrollar a partir del modelo pedagógico sus dimensiones corporal, afectiva, estéticas, morales, religiosas, sociales por el logro de una personalidad integral.
  • Ejercer responsablemente su propia libertad.
  • Ser un líder que se proyecta al servicio de la comunidad.
  • Comprometerse a fortalecer los vínculos familiares.
  • Ser miembro activo de la iglesia comprometido con el plan diocesano.
  • Reconocer que es único e irrepetible, elevado a la condición de Hijo de Dios que lo hace digno.
  • Elaborar y construir un proyecto de vida en perspectiva cristiana.
  • Ser una persona reflexiva, consiente de su realidad personal y social, capaz de dar una respuesta para transformar positivamente su entorno.
  • Vivenciar los principios y los valores institucionales en cada uno de los ámbitos donde se desenvuelve.

 

Bibliografía: Seminario San Pedro Claver, Manual de convivencia estudiantil, Barrancabermeja.

Himno del Seminario San Pedro Claver.

Letra: Pbro. JUVENAL MARTINEZ DEL CAMPO

Música: Pbro. JAIME ROJAS LLORENTE.


CORO:

Juventud, por Cristo adelante,

muy alta la frente, con brío y firmeza;

que el fuego ardiente inflame los pechos

que lucen con luz de nobleza.

 

I

Juventud de Claver, sobre el oro del amor;

destrozó esclavitud, su triunfal cruz de dolor.

Juventud de Claver, marcharemos de él en pos;

a sembrar libertad, cautivando para Dios.

 

II

Juventud de Claver, Cristo llama a conquistar;

junto al río azul hay mil almas que salvar.

Juventud de Claver, del petróleo negro aquí;

fuerzas fluyen y luz; el dolor nuestro es así.

 

III

Juventud de Claver, entre llamas a triunfar;

que la fúlgida cruz, nos hará entusiasmar.

Juventud de Claver, la victoria ha de venir;

pues con Cristo a reinar se conquista con sufrir.

 

IV

Juventud de Claver, nuestro fuego de blasón;

cuando quiso lucir, se prendió en un corazón.

Juventud de Claver, esparzamos su fulgor;

que en las mentes es luz y en las vidas es amor.

Actividad 01: 

Complete el siguiente formulario para identificar el perfil del seminarista claveriano en usted.



Actividad 02:

Realizar en Canva una comparación del perfil claveriano con acciones que las demuestren. Debe hacerlo con el Siguiente Título: "Soy seminarista claveriano cuando"

Ingrese con el siguiente Link:

jueves, 10 de septiembre de 2020

Actividad 01 Ética, grado séptimo. 4P

 Los mass media manipulan mis sentimientos.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G5IcBHbi87c

Los medios de manipulación de masas (en inglés, mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

La finalidad de estos medios de comunicación en la actualidad podría ser, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, adoctrinar, influenciar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.

Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.

La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.

Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades.

La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita, cuando en Estados Unidos los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha facilitado la creación de una opinión pública. Los medios de comunicación de masas se usan en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta.

Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por otra, los contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de mensajes, distinguiendo dentro de estos entre información y opinión pública, entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda. Dentro de estos contenidos se ve reflejado el grado de influencia, término que debe entenderse desde una situación social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista influencia de unos sobre otros al tener que adaptarse entre sí.

Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso de globalización, puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos culturales de la población mundial. Son objeto de estudio de disciplinas muy diversas, desde la sociología hasta la economía, pasando por el arte y la filosofía.

La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios (naciones). Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coacción e incluso de amenaza. El poder siempre se caracterizó por su capacidad y recursos para influir socialmente; que en la sociedad de masas se intensifican.

Disponible en: http://www.eepsys.com/es/manipulacion-de-las-emociones-medios-de-comunicacion/

martes, 8 de septiembre de 2020

lunes, 7 de septiembre de 2020

Actividad 01 Ética, grado octavo. 4P

La opinión de mi comunidad cuenta

Desde el punto de vista pedagógico, el hecho de exponer y compartir nuestras opiniones con los demás constituye, en sí mismo, un proceso de aprendizaje, ya que las distintas experiencias y reacciones que obtengamos al dar nuestra opinión modula, con el paso de los años, nuestro comportamiento en público y nos ayuda a ser más asertivos y respetuosos con el punto de vista de los demás.

¿Quién no tiene opinión?: seguro que todos tenemos algo que decir. Somos testigos de lo más hermoso y cruel de la vida. Fácilmente charlamos de los deportes o los chismes de la tele, pero no todos compartimos nuestros pensamientos cuando se trata de temas como el  la política o el racismo, por ejemplo. Tal vez sin darse cuenta, uno siente miedo a ser hostigado por su opinión, o de que alguien se burle.

El pertenecer a una comunidad nos da un sentido de seguridad, de pertenencia y de importancia. En la comunidad se nos conoce, se nos respeta, se nos escucha y se nos tiene en cuenta para las deliberaciones y decisiones que se toman en bien de la misma.

Participación ciudadana:

Es la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de un municipio o de un país. Para que esto se dé es necesario la existencia de gobiernos abiertos y receptivos dispuestos a escuchar la opinión de sus candidatos.

Importancia de la participación ciudadana:

  • A través de ella se construye democracia.
  • Favorece el control político de sus gobernantes.
  • Ayuda a medir las posibilidades que tienen los habitantes de una comunidad de opinar, de apoyar, de disentir, de discutir.
  • La opinión de la comunidad cuenta mucho en el progreso o estancamiento de las comunidades.

 

Se dice que hay opinión ciudadana cuando:

  • Hay libertad para organizarse y hacer reclamos.
  • Las autoridades ejercen el poder democráticamente.
  • Hay confianza en sus habitantes para opinar y disentir.
  • La palabra es prenda de garantías.
  • Sus gobernantes buscan en todos los proyectos el bien común.

Consejos para escuchar a los que lo necesitan

  • No estamos escuchando cuando:
  • Decimos que entendemos una situación aunque nunca la hayamos vivido.
  • Interrumpimos a la persona antes de que termine de hablar.
  • Estamos impacientes por tener la palabra nosotros en vez de dejar hablar al otro.
  • Hablamos al mismo tiempo con más de una persona.

Saber escuchar

Saber convivir supone saber comunicarse y, saber comunicarse implica saber escuchar. Algunos oyen pero no escuchan. Escuchas cuando te interesas genuinamente por los que te dicen y no haces otras cosas mientras tanto.

Escuchas bien si miras a la gente que te habla y aprecias los gestos, que dicen más que las palabras.

Sin respeto no hay comunicación. Sabes escuchar cuando te controlas y evitas gritos y ofensas.

Estamos escuchando cuando:

  1. Realmente tratamos de entender lo que dice la persona, aunque se exprese con dificultad e hilvanando frases que parecen no tener demasiado sentido.
  2. Nos damos cuenta de que el tiempo que le dedicamos a los problemas del otro nos ha desgastado también a nosotros.
  3. Dejamos que el otro tome sus propias decisiones con dignidad, aun cuando pensemos que puede estar equivocado.
  4. No le ofrecemos un consuelo religioso a la otra persona porque nos damos cuenta que no está lista o no es lo que busca.

Relaciones con el medio ambiente

La relación inicial del ser humano con el medio ambiente era la de sobrevivir a las fieras y los cambios imprevistos de la naturaleza. En la actualidad, el hombre debe sobrevivir con sus bagajes científicos, culturales y su complejidad en todos los aspectos con ella, sin llegar a situaciones de agresiones excesivas que hagan peligrar los ecosistemas al punto de afectar las condiciones de vida. 

Disponible en: https://prezi.com/x3vrsvih8bco/la-opinion-en-mi-comunidad/

 

martes, 1 de septiembre de 2020

Actividad 07 Ética, grado noveno.

 La ética cívica


La ética de los ciudadanos

Los ciudadanos de los que estamos hablando suelen vivir en sociedades pluralistas. Una sociedad pluralista es aquella en la que conviven ciudadanos que tienen distintas concepciones morales, distintas creencias religiosas y distintos ideales de vida.

Pero para que sea posible la convivencia entre formas diferentes de comprender la vida es preciso que haya puntos comunes. Si no fuera así, las diferencias entre los distintos proyectos de vida producirían conflictos de intereses sin solución. Estos elementos comunes constituyen las exigencias mínimas que es necesario compartir para que sea posible la convivencia y forman la ética de los ciudadanos. Los proyectos de vida y los ideales felicidad que cada cual tenga por buenos los denominaremos máximos.

 

Los contenidos de la ética cívica

Estos elementos comunes mínimos son un hecho en los países democráticos. En las sociedades pluralistas de estos países, los ciudadanos han asumido ya algunos valores, derechos y actitudes que se dan por supuestos la hora de tomar decisiones que afectan a todos.


Como vemos, en los tres aspectos mencionados hay un presupuesto común: los tres apuntan en la dirección de considerar a la persona como un valor absoluto. Del reconocimiento de este carácter se deriva que las personas no pueden ser tratadas como instrumentos y que poseen una dignidad que las hace ser sujetos de derechos.

1. Garantizar el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos.

2. Defender los valores de libertad, igualdad y solidaridad, como expresión del respeto a los derechos humanos.

3. Adoptar una actitud de dialogo y de tolerancia activa, propia de quienes quieren entenderse con los demás y no imponerse a ellos.


Como vemos, en los tres aspectos mencionados hay un presupuesto común: los tres apuntan en la dirección de considerar a la persona como un valor absoluto. Del reconocimiento de este carácter se deriva que las personas no pueden ser tratadas como instrumentos y que poseen una dignidad que las hace ser sujetos de derechos.


Construyendo el mundo juntos

La idea de la ciudadanía supone la superación de, al menos, tres situaciones:

1) La del vasallo. Esta es la relación propia de un sistema feudal. En ella, el vasallo se comprometía bajo juramento a obedecer al señor; a cambio, recibiría protección frente a invasiones enemigas y otros peligros. A pesar de esta contrapartida, el vasallo se obligaba a ponerse por entero a disposición del señor.

2) La del súbdito. Esta relación aparece durante el despotismo ilustrado. Los miembros de una sociedad son súbditos en la medida en que están sujetos a la autoridad de un superior, el monarca absolutista con la obligación de obedecerle. Por consiguiente, el súbdito aún encuentra en una situación de inferioridad y no es autónomo.

3) La de explotación y dominación en la que se encuentran muchas personas que no ven respetados sus derechos económicos, sociales o culturales. De esa forma tienen limitadas, cuando no suprimidas, sus posibilidades de desarrollarse como seres humanos autónomos.



lunes, 31 de agosto de 2020

Actividad 06 Ética, grado octavo.

DEBERES Y DERECHOS

 

Tener derechos y deberes

En la vida hemos tenido que resolver conflictos, porque siendo seres sociables, estamos siempre en compañía. La necesidad de resolver problemas prácticos nos ha llevado a buscar acuerdos sobre nuestros derechos y deberes como miembros de la sociedad o de un grupo humano.

Hay por tanto derechos y deberes que son universales, algunos han sido compendiados en escritos, por ejemplo en 1948, la ONU, con cincuenta y un países representantes, aprobó la carta internacional de los derechos humanos.

Existen también nuestros derechos y deberes institucionales, los derechos de familia, los del niño, los del anciano y los que tenemos en nuestras instituciones educativas.

 

¿Quién otorga al ser humano estos derechos?

Dios es la fuente de nuestros derechos. Del derecho natural,  universal e inviolable de la vida se desprenden los demás derechos fundamentales. Como se trata de derechos humanos, el responsable de cumplirlos es el mismo ser humano, es decir, los hombres y las mujeres.

No solamente al matar o desaparecer, torturar y atropellar a otros se violan los derechos. También los hay en las familias, con el maltrato a los hijos, la agresión de esposos, las injusticias con empleados, ancianos o estudiantes. 

 

El estado social de derecho.

Los derechos son defendidos por las autoridades, ya que es un deber u obligación del estado. Es la obligación que el estado tiene de respetar las leyes establecidas de la Constitución. Por tanto no puede desconocer los derechos fundamentales de la persona.

Mediante la acción de tutela, los colombianos hacen respetar sus derechos. La Constitución Política Colombiana reza así:

“Toda persona tendrá acción de Tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente u sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública” Art. 86

Un deber: Es un motivo que hace necesaria una acción que debe sucederse y que está reglamentada por una ley. Es una obligación para el sujeto obrar de acuerdo a esa ley. Los deberes y derechos están ligados a la ética.

 

Los derechos y deberes en el colegio

Para garantizar el adecuado orden institucional los deberes y derechos de los diferentes órganos de la comunidad educativa, se encuentran condensados en el Manual de Convivencia, que como su nombre lo indica, busca una sana convivencia entre sus miembros.

En el Manual de Convivencia, son sujetos de derechos y deberes todos los que hacen parte de la comunidad Educativa.

Todo derecho se fundamenta en una ley mayor: El manual de convivencia se fundamenta en la ley 115, en el decreto 1860 y en la Constitución Política de Colombia y en consecuencia en los derechos humanos.

 

Los deberes en el colegio

Se refieren a las obligaciones que estudiantes, docentes, padres de familia, trabajadores de servicios generales tienen para con la institución y sus diferentes miembros entre sí.

Los deberes pueden ser exigidos por las autoridades educativas a sus miembros, en tanto que los derechos pueden ser reclamados por toda persona que esté segura de que le han sido vulnerados, mediante algún mecanismo legal establecido para tal fin.

La práctica de los deberes está íntimamente ligada con principios éticos que ayudan a la persona a madurar en su crecimiento humano, moral y social por tanto, nos ayudan a fortalecer nuestros valores.

Los derechos suponen los deberes y están fundamentados en los valores humanos. Cada uno de éstos tiene sus exigencias. En nuestra institución tenemos nuestros valores y principios que fundamentan los deberes y derechos del seminario:

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:

1.   FE CRISTIANA CATÓLICA: Cristo como fundamento de la fe, la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús, inspiran el quehacer educativo del SEMINARIO SAN PEDRO CLAVER, quien contribuye en el proceso de evangelización.

2.   DIGNIDAD HUMANA: Fundamento de la vocación del hombre, soporte del valor llamado a la comunión con Dios de la persona humana.   El hombre es imagen de DIOS. (Gn. 1, 27).  Este principio lleva a cada integrante de la institución educativa a reconocer y a valorar al otro, directivo, maestro, estudiante, padre de familia, personal de servicio, como un igual que merece nuestra consideración.

3.   LA CARIDAD:  Experiencia del amor de Dios que se expresa así:  AMARAS AL SEÑOR TU DIOS, CON TODO TU CORAZÓN, expresión del AMOR A DIOS, que se concreta en los seres humanos con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas y a tu prójimo como a ti mismo (Mc. 12, 29- 59).  Este principio compromete a todos y a cada miembro de la comunidad educativa a hacer el bien.

 

VALORES INSTITUCIONALES:

1.   LA CONFIANZA:  Este valor conduce a confiar en Dios que se comunica y capacita al hombre para el bien, se manifiesta cuando la persona se siente respetada, comprendida, alentada y acogida en el ámbito de una relación de diálogo y respeto.

La vivencia de este valor conduce a acercarse a Dios y a ganarse la aceptación de los otros como a esperar lo mejor de los demás.

2.   EL RESPETO: Este valor es la consideración, deferencia o miramiento que se debe a una persona y lleva a reconocer los derechos y la dignidad de las personas.

Es la primera condición para saber vivir y poner las bases para una auténtica convivencia.

3.   LA RESPONSABILIDAD: Este valor le permite al ser humano explicar y responder por los actos que ha realizado libremente.  Igualmente implica cumplir a cabalidad los propios deberes.

4.   LA SOLIDARIDAD: Este valor comprende a la persona con las dificultades y problemas de los demás, buscando la manera de cooperar.  Implica generosidad y se asume voluntariamente.

5.   EL SERVICIO: Este valor lleva a los integrantes de la comunidad Claveriana a buscar la manera de ser útil en todo momento a otras personas en la familia, en el colegio y en la sociedad.

Es necesario aclarar que hay otros valores a nivel institucional que fortalecen y proyectan estos valores como: La autoestima, la justicia, la autoridad, la amistad, la escucha, la generosidad, la inquietud intelectual.

 

Disponible en: http://octavoetica.blogspot.com/2011/10/9-deberes-y-derechos.html